Ruta al Sur, Capítulo 2.1: «La mágica Cusco»

Días felices de Navidad. 

Cusco, Cuzco, Qusqu o Qosqo, diferentes formas de escribir el nombre de esta maravillosa ciudad, desde el quechua hasta el español. 

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

Día 1, la llegada

Descripción:

Para llegar a Cusco desde Lima, como ya hemos comentado antes, son aproximadamente 23 horas de viaje por carretera donde tienes la posibilidad de convertir la ventanilla del bus en una pantalla de mil colores, es una especie de trailer de la gran película que te espera en el ombligo del mundo.

Se llega a la terminal de autobuses, como en la mayoría de las municipalidades y ciudades de Perú, la acción está en la plaza de armas y el centro histórico, así que lo primero que hicimos fue salir de la terminal y buscar un taxi, el cual luego de regatear conseguimos en 5 soles. Durante el recorrido comenzamos a ver la belleza de la ciudad y su arquitectura.

Como siempre habíamos hecho, nuestro foco de búsqueda de hostales se centró alrededor de la plaza de armas, recorrimos lugares o plazas como la San Blas, ente otras, se puede conseguir alojamiento compartido desde 15 soles por persona, desde allí los precios van aumentando dependiendo del sitio y los servicios. Por comodidad y para descansar bien, decidimos hospedarnos en el Hostal “Monasterio del Inka” el cual se encuentra ubicado a unas dos cuadras de la plaza de armas por el pasaje del Inca, la noche costó $80 soles por pareja, con servicio de wifi, agua caliente, desayuno (el cual no tomamos porque comenzaba desde la 8 am y salimos antes de esa hora), baño privado y Tv cable.

Allí mismo nos ofrecieron el servicio de transporte para subir hasta hidroeléctrica (entrada previa a aguas calientes-Machu Picchu pueblo) con un costo de $80 soles por persona ida y regreso, luego de hacer cuentas (algo de lo que se hablará más adelante) decidimos tomar el tour porque salía casi igual que ir en transporte público desde la terminal hasta Santa Teresa y con la ventaja que ellos te llevan hasta hidroeléctrica y te recogen al día siguiente o cuando cada quién decida y organice con ellos.

Luego de instalarnos en el hostal, salimos a recorrer un poco el centro histórico, cenamos en un restaurante tradicional-por llamarlo de alguna manera- por la calle Arequipa llamado Egos, ya que realmente para comer barato se debe ir hasta la plaza de mercado que queda relativamente cerca, pero el cansancio fue mayor. La cena costó $10 soles cada uno (sopa, arroz y guarnición con chicha de quinua), fue deliciosa y económica para el sector.

Posteriormente fuimos hacia la calle Garcilaso a comprar las entradas para Machu Picchu, compramos la entrada para la ciudad y la montaña nos cobraron como peruanos $80 soles cada uno por ser parte de la comunidad andina, si quieres ir a wayna Picchu se deben reservar las entradas con varios días de anticipación.

Solo por curiosidad entramos a la oficina de Perú Rail que quedaba al lado, averiguamos el costo den tren, casi salimos corriendo, nos dijeron $USD 190 por persona, ahí amamos más el tour que ya habíamos pagado. Con eso terminó la primera noche en Cusco.

A la mañana siguiente había que madrugar para tomar el transporte, a eso de las 7:00 am nos recogieron en el hostal y nos fuimos buscando más viajeros en otros hospedajes, salimos a eso de las 9:00 am, durante la espera desayunamos con emoliente y un sándwich a $1 sol cada uno, nos esperaba un viaje aproximado de 6 horas.

Por ahora dejamos Cusco en Pausa ya que iniciamos el camino hacia el destino principal. Ver post sobre Machu Picchu.

Día 2, Luego de Machu Picchu

Descripción:

Noche de descanso. Regresamos a Cusco el 23 de diciembre a eso de las 7:00 de la noche dos días después de la mágica experiencia en Machu Picchu y aguas calientes. Fuimos a buscar un hostal más económico que el del Inka y efectivamente lo encontramos a una cuadra de donde nos alojamos la primera noche, por la calle Santa Ana llamado “Cusco Andino” o «Paucartambo» a $60 soles por pareja con los mismos servicios que el anterior y adicional el cuarto tenía 2 camas, decidimos pagar 2 noches para tomar un buen descanso.

En este hostal hicimos lavar ropa, pagamos $33 soles por 5.5 kilos que teníamos sucios, este es un servicio que encontrarás en todos los lugares de alojamiento, una gran ventaja para aquellos que como nosotros van viajando de largo.

Día 3, navidad 

Descripción:

Nuestro 24 comenzó a las 3:00 pm de la tarde, luego de dormir como 15 horas, salimos a almorzar al mismo restaurante Egos.

El deleite del mercado o la fiesta de Santurantikuy “venta de Santos” en quechua, para esto recorrimos toda la plaza viendo variedad artesanías, comida, especias, ropa, accesorios; fue una suerte coincidir con este mercado que solo se hace una vez al año.

Después de comprar algunos recuerdos, fuimos a caminar por otras plazas como regocijo y San francisco, donde pudimos tener más contacto con la celebración de la navidad del pueblo peruano ya sin tanto extranjero, habían fuegos artificiales y presentaciones callejeras.

Para nuestra celebración compramos vino mistela y cerveza cusqueña negra en botella grande a $13 y $5 soles respectivamente, así vimos transcurrir la noche en medio del frío, disfrutando de ver la gente pasar en una especie de choque cultural muy interesante, ¡feliz navidad!

Día 4, hasta pronto Cusco

Descripción

Como era nuestro último día, luego del desayuno ($8 soles c/u ) decidimos salir a recorrer nuevos lugares, dejarnos atrapar por la arquitectura cusqueña, ir a otros espacios relevantes de la ciudad, es así como terminamos en el mercado de San Pedro, donde nos dimos el deleite de conocer directamente el día a día de la ciudad, además aprovechamos para hacer compras, ya que es un sitio que ofrece variedad de precios amigables con el bolsillo viajero.

Recorrimos el centro, monumentos, calles pequeñas, iglesias, y como queríamos almorzar pollo y luego de nuestro intento fallido en KFC (mala atención), fuimos a una «polleria» (un asadero) por la calle que lleva al mercado, donde por $7.50 soles c/u ofrecían 1/4  de pollo, sopa, ensalada-fuimos felices- muy económico realmente.

Antes de partir hacia la terminal (nos esperaba Puno), decidimos despedimos de Cusco sentados en la plaza de armas  tomando vino y cusqueña, admirando por última vez la magia del contraste cultural que se da allí, la diversidad de personas, de naciones y colores.

Maravilloso Cusco, de nunca olvidar, ya que es un lugar que te llena de energía que dan ganas de regresar.

Apuntes de interés

Cusco es un lugar muy costoso de entrada, pero como en cualquier ciudad, se debe saber buscar, regatear, negociar y nunca quedarse con el primer precio que te ofrecen, porque siempre encontrarás algo más barato de lo que pagaste (ley divina); si te escuchan con acento particular o hablas en ingles, francés, italiano, etc, te cobrarán en dolares, lo que no es conveniente, pregunta los precios siempre en soles lo que será más barato. Caminar y alejarse de las plazas principales es la mejor opción para descubrir sitios económicos y con mucho por ofrecer.

¿Qué hacer en Cusco?

Mercado de San Pedro

Si se quiere tener el contacto directo con la cultura y los habitantes de Cusco, no hay mejor lugar que este mercado, allí se pueden encontrar cualquier variedad de productos, comidas y servicios, ideal para comprar artesanías, recomendamos también los jugos «surtidos» con empanadas. Lo mejor de este lugar: los precios, allí puedes comprar barato, eso sí siempre regateando y pidiendo rebaja.

Santurantikuy

El santurantikuy, mercado o venta de santos, es una feria navideña que se realiza en el Cusco y que data del siglo XVI, años en los que se inició la venta de «arcones» para las familias nobles, monasterios y conventos del Cusco. Santurantikuy significa «venta de santos» en quechua.

La feria dura todo el día y la noche del 24 de diciembre y se celebra en la plaza del Cusco, y además de artesanías de santos (lo que le da nombre a la feria), también se instalan vendedores de comida y de un licor local llamado «ponche» que se sirve caliente. (Tomado de Wikipedia)

Sacsayhuamán, Templo de la Luna

Estos dos lugares arqueológicos se encuentran en la parte alta de la ciudad a unos dos kilómetros, están relativamente cerca el uno del otro, se puede llegar caminando, allí se hace un primer contacto con la arquitectura inca.

San Blas

Por los caminos de piedra y las escalas que conducen hasta esta plaza se pueden encontrar variedad de lugares para comprar artesanías y recuerdos de la cultura inca, además hay variedad de hostales que ofrecen diferentes precios y comodidades. Lo mejor, la vista que se tiene de la ciudad.

¿Qué comer?

Sin duda la fama que tiene la comida peruana se la ha ganado con firmeza, en Cusco se pueden encontrar infinidad de restaurantes que te ofrecen desde pasta hasta hamburguesas, pero lo ideal es hacer el contacto directo con la gastronomía local, sopas de quinua o patasca, chichas, arroces, los anticuchos, adobo (a base de cerdo), las famosas emolientes, empanadas,etc.

Restaurante Egos

Ubicado por la calle Arequipa, cerca a la iglesia del Sena, fue nuestra salvación económica, ofrecían comida deliciosa a muy buen precio, con ello comprobamos que caminando y buscando se encuentran sitios interesantes. Lo mejor, sus postres y panes dulces.

IMG_7928

Emoliente

Para entrar en calor y ganarle un poco al frío cusqueño ideal tomar emoliente, que es una bebida que se prepara sobre la base de granos tostados de cebada, extractos de hierbas medicinales, azúcar y jugo de limón. Se puede conseguir en la calle, existen señoras que  la ofrecen en sus puestos ambulantes. La primera vez que las pruebas sentirás algo «baboso» en tu boca, luego te acostumbras.

Cerveza Cusqueña

No se puede pasar por esta ciudad sin probar sus cervezas insignias, la mejor de todas (a nuestro criterio) la cusqueña negra, realmente deliciosa, ideal para pasar las noches sentado en un plaza viendo la gente pasar.

En el tintero se quedan muchos otros lugares para recorrer, museos, el mirador de Pachacuteq, monumentos, plazas e iglesias, sitios que cada quién en su visita irá descubriendo o buscando. Esperamos que nuestro relato te ayude a estar un poco más ubicado cuando pases por esta linda ciudad peruana. 

Resumen de gastos

ÍTEM (todo es para 2 personas) COSTO (soles) DESCRIPCIÓN
3 Taxis $15 $5 soles cada uno
Hospedaje Noche 1 $80 Hostal Monasterio del Inka
Cena noche 1 $20 Restaurante Egos
Desayuno día 2 $4 Con emoliente y sándwich
Transporte Cusco-Hidroeléctrica-Cusco $160 Pagados al Hotal del Inka.
Hospedaje noches 2 y 3 $120 Hostal Cusco Andino
Almuerzo día 3 $20 Restaurante Egos
Vino mistela, cerveza cusqueña $23 $13 el vino y la cerveza a $5 en botella grande.
Desayuno día 4 $16 Afuera del Hostal Cusco Andino.
Almuerzo día 4 $15 En una “pollería” asadero de pollos.
Lavada de ropa $33 5.5 kilos de ropa sucia (a 6 soles el kilo)
TOTAL $506 $440.000 COP (para 2) 

Los gastos de las compras no los contamos porque es algo que cada quién toma en estimación en sus viajes, pero si resaltamos que lo mejor para comprar el mercado San Pedro, puedes conseguir cosas desde $1 sol (llaveros) hasta lo que quieras. 

 

 

Gracias por la Fotografía

“Entre las muchas formas de combatir la nada, una de las mejores es hacer fotografías.”
Julio Cortazar.

Cuando sales de viaje es porque has decidido vivir nuevas experiencias y dejar atrás-así sea por un corto tiempo-la cotidianidad. Con el pasar de los kilómetros o las millas, cientos de sensaciones, vibraciones e imágenes se van almacenando en tu mente, paisajes únicos, recuerdos que no se quieren borrar, personas para no olvidar, anécdotas que solo tú podrás darle un sentido.

Es aquí cuando cruza por tu cabeza la idea de multiplicar estas experiencias, que otros vean a través de tus ojos eso lugares únicos y maravillosos que a veces las palabras no alcanzan a definir, entonces dices: «gracias por la fotografía», ese lindo proceso que permite capturar la luz y convertirla en imágenes.

La fotografía no fue in invento que nació de la noche a la mañana, ni siquiera es un proceso de una sola época, se necesitaron siglos y muchas personas que desde la Grecia de Aristóteles, hasta la Francia de Daguerre siguieron el desarrollo de un ideal hasta darle origen al arte que hoy conocemos.

La pequeña invitación a todos los que deciden salir a recorrer el mundo, es que lleven consigo siempre cualquier dispositivo para fotografiar, no importa el medio que sea, o ser inexperto, una vez descubres las sensaciones que se puede capturar en una imagen, quedarás atrapado.

Por ultimo queremos dejarlos con estas palabras que Pablo Francisco (líder de América en Bus) nos regaló hoy en su facebook y por las que nos animamos a escribir este pequeño post:

A los que pasan horas exponiendo una noche estrellada, a los que buscan el rayo de sol. A los trípodes humanos que pelean con las bajas velocidades de obturación. A los pioneros de contrastes imposibles. A los bohemios del sepia y B&N. A los que se maravillan con un instante. A los que sacan fotos sin una cámara. A los amantes del 50mm y el f1.4m… A los que aman hacer, a los que aman mirar, a los que aman inmortalizar…. Feliz dia!..un 19 de agosto de 1839 anunciaban públicamente que se había inventado la fotografía.! Puedes leerlo aquí

 

 

 

Camino a los páramos, termales La Cabaña en Murillo Colombia

En lo alto de las montañas del Parque Nacional Natural los Nevados, entre los departamentos de Caldas y Tolima, se encuentran las fuentes de vida, los nacimientos de agua que llegan hasta nuestros ríos y quebradas; existen también aguas termales azufradas que dan al cuerpo el descanso y la renovación que solo la naturaleza puede brindar. 

Bienvenidos a este pequeño relato por las rutas nacionales hasta llegar a los termales La Cabaña ubicados a 4000 m.s.n.m, a unas 3 horas de Manizales Caldas y media hora del hermoso municipio de Murillo en el Tolima.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

La travesía

Nuestro viaje inició desde Rozo Valle del Cauca (a unos 25 minutos de Cali), a bordo de una motocicleta AX4 (gracias James), nos esperaban 310 km de ida y unas 6 horas y 40 minutos (según google maps), nuestra primera parada era Manizales en el departamento de Caldas.

Luego de casi 4 horas de viajes (con paradas técnicas) arribamos a la hermosa ciudad mani, sin más vueltas llegamos directamente al centro histórico donde nos encontramos por casualidad con el Hotel Rokasol, el cual visitamos en una pasada ocasión; se encuentra ubicado cerca a la plaza Alfonso López, es acogedor y sencillo, con agua caliente y lo mejor el precio, $40.000 la noche por pareja (no era momento de buscar sitios más económicos).  Click aquí para más información sobre el hotel.

Manizales

Esta hermosa ciudad, de la cual hablaremos a profundidad en otra oportunidad, tiene mucho para ofrecer a los viajeros y visitantes: ecoparques, reservas naturales, aguas termales, el centro histórico con su catedral basílica Nuestra Señora del Rosario, el observatorio Chipre, el cable elevado, entre otras.

Al siguiente día partimos tomando la ruta panamericana que lleva hacia Bogotá por el alto de Letras, a más o menos a la altura del kilómetro 22 (es lo que recordamos) se toma la misma vía que lleva al Nevado del Ruiz, por el parador conocido cómo “La Esperanza” o “El Ocho”, tomando el desvío a la derecha.

La ruta

En esta parte del viaje la carretera se vuelve mas angosta y los frailejones comienzan a aparecer. Está pavimentado hasta la entrada al nevado que pertenece al departamento de Caldas, a partir de allí comienza la destapada e inicia el Tolima, son 48 kilómetros  y unas 2 horas y media aproximadamente hasta Murillo, aquí es donde se pone interesante el viaje y la moto toma valor.

Antes de llegar a la entrada del nevado, a unos 20 minutos después del cruce la esperanza se encuentra el sector conocido como el Mirador de la Laguna Negra, un hermoso cuerpo de agua de origen glaciar, lugar de descanso de especies migratorias como aves y patos silvestres.

Esta carretera es un poco agreste y no se recomienda para automóviles pequeños ya que existen muchos pedazos donde hay baches, huecos, rocas altas y sueltas, lo que para la motocicleta no fue inconveniente.

Los paisajes son maravillosos, cascadas, lagunas, termales (como el del Sifón a una hora de los de La Cabaña), casas apartadas, abismos, niebla, nacimientos y más nacimientos de agua, frailejones ancestros, animales; todo esto mientras el frío golpea tu cara dando a entender la majestuosidad de las alturas.

Termales La Cabaña

A unos 14 kilometros antes de llegar al Municipio de Murillo, se encuentra la entrada a los termales (estar pendiente de un letrero que esta colgado a mano derecha de la vía), se debe dejar el vehículo a guardar en una finca que queda al lado, el costo es de $2.000 COP al día y las personas que viven allí son muy amables, luego se debe comenzar la subida que toma más o menos una hora y media, dependiendo del ritmo y el estado físico, ellos te indicarán.

La subida la iniciamos a eso de las 5 de la tarde, por lo tanto el anochecer nos tomó en plena ruta, fue una experiencia inolvidable, las montañas nos cobijaron con el frío del páramo, había un profundo silencio que solo era interrumpido por el soplar del viento, a lo alto algunas estrellas se escondían tras los mantos de niebla.

Sin embargo, se hizo un poco complicado porque podíamos perdernos, puesto que existen caminitos paralelos a la ruta algo confusos, por eso recomendamos estar pendientes de los letreros ubicados a lo largo del sendero, no son muchos, pero son de gran ayuda, de lo contrario podrías terminar en el camino al Nevado del Ruiz (el cual está a una 4 horas) y si no vas preparado no es recomendable.

Luego de sentirnos perdidos un par de ocasiones y de ser arropados por la oscuridad de la noche, a lo lejos vimos un destello que nos indicaba que por fin llegábamos a nuestro destino.

Nos encontramos con una pequeña casa al parecer abandonada y en ella estaban cuatro viajeros que habían llegado antes (2 manizalitas, un nariñense y un francés), quienes nos recibieron con una fogata para calentarnos. Armamos nuestra carpa en uno de los cuartos y allí pasamos la noche a 4000 m.s.n.m y a uno 4°C ¡gracias a los cielos estaba esa casa!

Al día siguiente dimensionamos el esplendor del paisaje, pudimos observar detalladamente la hermosura del pozo donde están la aguas termales y azufradas, a lo alto pequeñas cascadas desde donde brotaban vapores de agua, hacia el horizonte la belleza de las montañas, y nosotros, ¡al agua!

Dato importante

Por haber llegado de noche nadie nos dijo nada para ingresar al área de los termales, pero en horas de la mañana un «guardabosques» de una fundación ecológica de Murillo arribó y nos comunicó que debíamos pagar $10.000 COP por la carpa y $3.000 por bañar en los termales, al cancelar llenamos una planilla con nuestros datos. La persona nos explicó que esa era una zona privada y que lo que ellos eran los encargados de cuidarla (incluida la casa), además que no se debía hacer fogatas por ser un sitio de conservación (algo muy sensato).

Esto es algo que puede pasar o no, es decir no siempre irá alguien a estar pendiente, especialmente si es entre semana, pero esta vez nos tocó.

Murillo, municipio tolimense

Al bajar de los termales en tiempo récord, abordamos la moto para ir hasta el pueblo, faltando 7 km para llegar la vía vuelve a  estar pavimentada casi totalmente.

Murillo, es conocido como el “Paraíso en el Corazón del Nevado del Ruiz”, o también llamado “La Perla del Norte”, es un pequeño pueblo al norte del Tolima, colorido y solitario, parece estar detenido en el tiempo, con sus casas coloniales, tradiciones campesinas, rodeado de verdes montañas y con una vista privilegiada al majestuoso nevado del Ruiz quien como coloso se levanta al fondo completando la imagen de postal.

Almorzamos en un restaurante muy bonito que queda en el parque principal se llama La Casona, muy rico y económico.

Para conocer todo lo que este lindo pueblo tiene por ofrecer se debe ir con más tiempo, porque existen otros termales, cascadas, lagunas, etc. Aquí podrás ver algunas tomas para que te animes a visitarlo.

Así terminó nuestra pequeña aventura en lo alto de las montañas, al regresar fueron casi 8 horas seguidas de viaje hasta nuestros hogares. A continuación dejamos unos datos adicionales que creemos son de ayuda: 

Rutas alternas para llegar en bus o vehículo particular

En bus se puede partir desde el Líbano hacia Murillo y desde allí pagar una moto o un carro para subir hasta los termales, a la bajada se debe esperar una ruta que pasa tipo 11:30 a.m o 5:30 Pm, esta ruta parte Manizales-Murillo-Líbano y viceversa, la cual pasa por la carretera destapada del parque los nevados que ya mencionamos, es cuestión de averiguar bien sus recorridos.

En vehículo particular simplemente se debe seguir la vía panamericana que lleva hacía Bogotá y tomar hacía Líbano-Murillo-Termales, si cuentas con una camioneta o campero se puede tomar la ruta de los nevados. Buenas rutas para todos.

Recomendaciones

  • Llevar buen abrigo, cobijas o mantas térmicas, el frío puede llegar a ser intenso.
  • El regreso hacía Manizales demora menos ya que gran parte de la ruta es en bajada.
  • Los termales El Sifón quedan a 1.5 kilómetros de la vía más o menos a una hora de los de La cabaña.
  • Preguntar donde quedan los termales cuando lleven cerca de dos horas de ruta destapada.
  • En la subida, seguir la ruta más marcada hacia los termales, llevar botas o zapatos cómodos que se puedan mojar y embarrar, seguir los letreros, subir de día con buena luz y llevar linternas.
  • Llevar estufa portátil o comida enlatada y bebidas que calienten para no hacer fogatas.
  • Bajar la basura y dejar el sitio como lo encontraste.
  • Si vas en moto llevar impermeable porque suele llover en partes de la vía, llevar kit para posible despinchas, llenar el tanque de combustible, revisar frenos previamente.

Agradecimientos

  • A Kelly Ardila y Lina Vargas dos miembros del grupo mochileros colombia quienes nos motivaron con sus fotos y además nos dieron indicaciones para esta aventura.
  • A Hector Jurado López y sus tres compañeros por recibirnos con la fogata, pero sobretodo por abrirnos las puertas para próximas visitas a Manizales, cuando se viaja no solo se conocen lugares, también personas que te dejan grandes experiencias.

Resumen de gastos

ÍTEM

COSTO

DESCRIPCIÓN

Combustible $33.000 Ida y regreso casi 800 kilómetros recorridos.
Hotel $40.000 1 noche en Manizales para dos personas.
 Cena día 1 (para dos personas) $15.000 Hamburguesas y gaseosas cerca a la estación del cable elevado en Manizales.
Desayuno día 2 (para dos personas) $8.000 Huevos revueltos, milo, y pan.
Comida para la acampada $20.000 Enlatados, leche, pan, dulce, etc.
Parqueadero por dos días $4.000 En la finca al lado de la entrada a los termales.
Acampada $10.0000 Cobran por carpa no por persona.
Baño en el termal $3.000 Por persona
Almuerzo día 3 (para dos personas) $14.000 Restaurante La casona en el parque principal de Murillo.
TOTAL $147.000 COP Para dos personas.