Ruta al Sur, Capítulo 4 «Las misteriosas aguas del Titicaca».

Inmensidad azul y gris que con solo mirarla carga de energía. La historia de dos días en el Titicaca.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

Prólogo

El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo a unos 3812 msnm, se expande a través de Perú y Bolivia, ambas naciones popularmente se adjudican el poder sobre la mayor parte del territorio, pero de su área total (8562 km²) el 56 % (4772 km²) le pertenecen a Perú y el 44 % (3790 km²) a Bolivia.

Este imponente lago que se asemeja al mar, debe su nombre al quechua que significa “Puma gris o Puma de piedra”. La forma correcta de escribir su nombre debería ser Titikaka (se pronuncia algo así como “titi haha”) y representó para las antiguas culturas la vinculación con el mundo de los dioses; una característica particular es que cuando el clima está frío adopta el color grisáceo, además si se pone de cabeza el mapa, su forma puede ser interpretada como la figura del Puma, tal y como lo concebían las culturas que habitaban sus orillas e islas hace cientos de años.

img_8365
El Titicaca visto desde Taquile.

El lado peruano

Para llegar a sus orillas, partimos desde Cusco en un viaje de aproximadamente de 7 horas hasta Puno, los tiquetes costaron S/.20 soles c/u en bus cama de la empresa MER con un excelente servicio a bordo.

En la terminal de transportes de Puno existen diferentes agencias que ofrecen tours de 1, 2 0 3 días por el lago, como ya lo hemos dicho, es cuestión de buscar el mejor ofertante y siempre regatear. Contratamos con la agencia Inka tours por 2 días, lo ideal es llegar temprano en la mañana para así aprovechar toda la jornada en el recorrido. Antes de salir desayunamos en la terminal S/.8 soles por persona.

El tour costó S/.80 soles c/u con las siguientes actividades incluidas: transporte al muelle desde la terminal, viaje en lancha rápida hasta la isla Amantaní con una parada por las islas artificiales flotantes de los Uros, hospedaje en una casa de la comunidad de Amantaní con almuerzo, cena y desayuno; recorrido por la isla hasta el templo de la Pacha Mama o el templo de Pacha Tata. Al siguiente día se hace recorrido por la isla Taquile (el almuerzo corre por cuenta propia) y se regresa en la tarde (3 PM) al puerto lacustre de Puno, allí espera de nuevo el vehículo para llevarnos a la terminal. Durante todo el recorrido se cuenta con el acompañamiento de un guía especializado en la historia local.

Los Uros

Las palabras se quedan cortas para describir a esta cultura, solo el contacto directo con ellos puede dar un poco de luces sobre lo que los Uros o Urus y sus islas flotantes tienen para contar, son una herencia de las etnias colla y aimará. Están ubicados a unos 40 minutos de Puno, un resumes de su historia nos cuenta que eran una etnia que vivían a las orillas del Titicaca hace unos 700 años -según palabras del guía- pero fueron asediados y esclavizados por el Inca Pachacútec obligándolos a huir hacia el interior del lago y para esto  construyeron unas balsas con Totora (una planta herbácea acuática), estas balsas comenzaron a echar raíces y a unirse unas con otras bajo el agua, hasta formar plataformas; al descubrir esto, decidieron seguir uniendo balsas, y de esta forma nacieron sus islas flotantes.

Esta etnia utiliza la totora para todo, construir sus casa, sus esteras, artesanías (sustento fundamental actualmente) y obviamente para estar revitalizando el colchón de sus islas, porque como comentan, éstas, están vivas y en constante movimiento. Son alrededor de 80 islas, cada una puede estar conformada por 5 o 6 familias con un líder elegido por votación.

El turismos cultural que se realiza en estas islas es rotativo para dar equidad en la distribución de los ingresos, además, hombres y mujeres trabajan por igual, en la pesca, la caza y la artesanía. Durante la visita a una isla cada familia acoge a cierto número de visitantes para mostrar sus costumbres, abrir las puertas de sus pequeñas casas y quienes quieran se pueden vestir con sus prendas típicas.

También ofrecen un pequeño paseo a través del lago, este recorrido se hace en balsas de totora llamadas “caballitos de totora” impulsadas manualmente y tiene un costo de S/.10 soles, se llega a la isla principal o “capital de los Uros” donde se puede hacer sellar el pasaporte por S/.1 sol.

Amantaní

Desde los Uros hasta ésta isla el recorrido dura unas 3 horas, al llegar a puerto, las familias de una de las 10 comunidades que existen (ya que también usan el turismo rotativo), te reciben para ofrecer el hospedaje y la bienvenida a este maravilloso lugar. Para ese día la comunidad anfitriona fue la Colquecachi que significa “plata y sal”.

Desde la parte baja del lago el paisaje de la isla es acogedor, inspirador y su mezcla con el azul profundo del cielo transporta un aire de libertad y paz.

Luego de hospedarnos en la casa familiar (mejor que cualquier hostal que hayamos conocido) y almorzar (el mejor queso frito de la historia) comenzamos el recorrido dirigido por el guía hasta el punto más alto que es el templo de Pacha Mama a unos 4310 msnm, en este lugar el templo se abre cada 14 de enero para que la comunidad realice un ritual donde ofrecen tributos de sus cultivos a la madre tierra y así augurar dependiendo del tamaño del fuego las próximas cosechas. El otro punto alto a 4100 msnm es el templo de Pacha Tata.

Luego de una hora de recorrido, de sortear contra los fuertes vientos y sobrevivir al frío intenso, se obtiene el mejor premio: la vista del profundo “Puma Gris” con su inmensidad, se puede ver la Isla del Sol en Bolivia, los nevados, el puerto de Puno; una experiencia inolvidable.

En horas de la noche, la comunidad realiza una fiesta o “peña” donde se baila con música andina que tocan en vivo, todos van vestidos con las prendas típicas que muy amablemente prestan los anfitriones. Este es un encuentro de culturas impresionante, viajeros de todos los rincones del mundo se encuentran en el salón comunal, en esa ocasión había  alemanes, italianos, peruanos, franceses, colombianos, brasileros y orientales, todos tomados de las manos haciendo una ronda y con una sonrisa dibujada en el rostro.

Así concluyó esa primera jornada en el Titicaca, fascinados con todo lo vivido y experimentado. Al siguiente día después de desayunar y despedirnos de la amable familia que nos acogió (doña Rosalía, su esposo y su linda hija Deisy), partimos hacia Taquile.

Isla Taquile

Salimos a las 7:30 de la mañana y luego de una hora de viaje arribamos al puerto de Taquile, allí básicamente el tour consiste en recorrer toda la isla, escuchar al guía, ver artesanías, museos, almorzar (S/.20 soles c/u) y por supuesto disfrutar de los hermosos paisajes.

El sistema turístico y económico de este lugar funciona como una cooperativa, por eso todos los precios son iguales y el dinero se usa para el sostenimiento de la isla.

Nos contaron que allí es el único lugar donde aún conservan la vestimenta tradicional, los hombres solteros utilizan un gorro de dos colores, los casados usan de varios colores y para hacer parte de la autoridad o ejercer algún cargo de la isla se debe estar casado. Es por eso que el arte textil de Taquile fue declarado como “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad” por la UNESCO.

Epílogo

Así concluyó nuestro recorrido por las aguas del mágico lago que está lleno de historias mitología y realidad, una de las experiencias más gratificantes que en algún momento todo viajero debe vivir.

Al regresar a Puno, debido a que era un domingo lluvioso y casi todos los establecimientos estaban cerrados, decidimos hacer practica una recomendación de viajeros que alguna vez escuchamos, “por lo menos una vez debes cenar en un buen lugar”, así fue, la comida más “costosa” de todo nuestro viaje, pero deliciosa, una cena con carne de Alpaca por  S/. 18 soles c/u, de vez en cuando hay que darse el gustico.  Pasamos la noche en el hostal Nesther, cerca de la plaza de armas, S/.35 soles la noche por pareja, para así, el siguiente día tomar camino hacia Bolivia.

img_8016-copiaimg_20151226_094233672img_20151227_114402926img_20151228_100643771

Recomendaciones

  • Llevar la mejor disposición para dejarse atrapar por la magia que el Titicaca tiene para ofrecer, entender que el turismo que allí se realiza es cultural y de aventura, por lo tanto debe hacerse con respeto.
  • La cultura de los Uros es magnífica y uno de sus principales sustentos es el turismo, por eso, una forma de contribuir es comprar directamente sus artesanías, su trabajo y no a través de intermediarios en las tiendas de los pueblos o ciudades.
  • Los servicios que prestan en Amantaní van incluidos en el pago del tour, pero si se quiere se pueden llevar algunos alimentos como arroz o aceite los cuales no son de fácil adquisición para las familias que nos acogen; otra forma de retribuir la hospitalidad es comprando sus artesanías o trabajos textiles.
  • Desde Cusco se pueden conseguir pasajes a Puno desde S/.10 soles, todo depende del nivel de comodidad que desees.
  • Lo ideal es llegar a Puno muy temprano en la mañana o una noche anterior a iniciar el recorrido por el Titicaca, para aprovechar al máximo el día, ya que los tours inician a las 7:30 am.
  • Llevar buen abrigo ya que el clima en las islas en horas de la tarde es algo frío.

Resumen de gastos

Ítem Costo Descripción
Tiquete Cusco-Puno S/.20 soles Empresa MER
Desayuno S/.8 soles En la terminal de Puno
Tour al lago Titicaca S/.80 soles Con la agencia Inka tours
Paseo en balsa de totora S/.10 soles En los Uros
Almuerzo día 2 S/.20 soles En Taquile (no es obligatorio)
Taxi S/.5 soles De la terminal a la plaza de armas
Cena día 2 S/.18 Soles Menú turístico en el centro de Puno.
Hostal para dos personas S/.35 soles Hostal Nesther en centro (cerca de la plaza de armas).
Desayuno día 3 S/.6 soles En la terminal de Puno
TOTAL S/.202 Soles $ 175.000 COP (por persona)

 

Ruta al Sur, Capítulo 3, Machu Picchu

La información que se necesita saber para viajar a la ciudad mágica de los Incas sin tener que vender tu alma, por el contrario, la alimentarás. Esta es una suerte de guía o paso a paso para saber cómo llegar a Machu Picchu desde Colombia.

Como primera medida, se debe dejar de lado la idea de que es costoso y no se puede lograr, aclarado esto, el segundo paso es tomar las maletas y arrancar. Aquí vamos.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

img_7837
Vista de la ciudad desde la subida a «La montaña», al fondo Wayna Picchu.

Machu Picchu viene del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja» y fue construida a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu, ubicada al sur del Perú a unos 2490 msnm.

Es el destino ideal de muchos viajeros del mundo, en especial los latinoamericanos, los de mochila y también los de maleta con rueditas. Se tiende a creer que es un sitio costoso, porque hay cientos de agencias y publicidades que así lo hacen ver, ya que si estás dispuesto a pagar por comodidad a veces innecesaria, siempre habrá alguien presto a cobrarte por ello, pero existen muchas maneras más económicas para viajar.

¿Cómo llegar?

Desde Colombia, si vas por carretera -como fue nuestra experiencia- recomendamos ver  Ruta al Sur Capitulo 1 y Ruta al Sur, Capítulo 2, pero si vas en avión (cosa que casi siempre va en contra del ahorro, para este destino especialmente) se pueden conseguir tiquetes desde $250.000 COP por trayecto hasta Lima con la aerolínea Viva Colombia, la cual es una excelente opción.

Una vez en Lima, existen varias rutas de bus que te llevan directo a Cusco. Desde Cusco (recomendamos pasar por lo menos una noche allí antes de tomar la ruta y así averiguar y organizar bien), hay 4 formas -que nosotros conocemos-para llegar Machu Picchu:

  1. Por el camino Inca, aclaramos primero: ¡no es obligatorio!, muchas personas creen que esta ruta es obligatoria o que, si no se hace, es como no haber ido a Machu Picchu, nada más alejado de la verdad, simplemente es otra forma de llegar, es una caminata que puede ir desde 2 a 5 días, es la más larga y conocida de las rutas sudamericanas. Si alguien quiere hacerla hay que tener en cuenta que se debe realizar en una ruta organizada con guías y se tendrá que reservar con bastante tiempo de antelación pues cada día pueden comenzar el recorrido con un número limitado de viajeros.
  2. Por tren desde Cusco ciudad o Ollantaytambo (más cerca) a través de IncaRail o PeruRail. Esta opción es para aquellos que tengan la capacidad económica de pagar tiquetes desde $USD 150 ida y regreso, realmente nos parece un servicio muy costoso y excesivo, aunque seguramente existirá la necesidad de algunos para tomarlo.
  3. En bus y caminando a través de la ruta Cusco-Santa María-Santa Teresa-Hidroeléctrica -Aguas Calientes-Machu Picchu, quizá la mejor ruta o tal vez el camino ideal para los viajeros que quieren tener aventura y ahorrar dinero y tiempo,. En ella se combinan viajes en busetas (combis), buses, taxis y para finalizar una caminata, por lo tanto, se debe llevar poco peso, maletas y zapatos cómodos, una carpa o plástico para lluvia, ya que es regular que hayan pequeñas precipitaciones en la ruta de hidroeléctrica a Aguas Calientes. Esta ruta se divide en los siguientes pasos:
  • De Cusco a Santa María: desde la terminal de buses de Santiago en Cusco (más pequeña que la principal) se toma un bus que vaya hacia Quillabamba, pero se debe bajar antes, en Santa María, el costo promedio es de S/.20 soles en un viaje de unas 5 horas.
  • De Santa María a Santa Teresa: el viaje dura una hora treinta más o menos, se debe hacer en transporte informal o taxis y tiene un costo aproximado de S/.10 soles. Desde este punto la carretera con asfalto desaparece dándole paso a un terreno algo agreste.
  • De Santa Teresa a Hidroeléctrica: esta ruta toma unos 6 kilómetros, y se puede hacer caminando (recomendado solo para aquellos que les guste y tengan las energías suficientes) durante unas dos horas hasta la hidroeléctrica. La otra opción es tomar un transporte (taxi, combi, etc.) y llegar en 20 minutos, el precio promedio es de S/. 5 soles. Hacemos pausa en el punto tres para pasar al cuatro, ya que al final se unen. 

Sin duda los parajes, los paisajes con picos nevados, las vías con niebla a más de 4000 msnm son un plus que hace del recorrido un gran experiencia.

4. Transporte directo desde Cusco a Hidroeléctrica: estando en un hostal en Cusco nos ofrecieron un tour para ir directo a hidroeléctrica, pasando por las rutas anteriormente mencionadas, el costo era de S/. 80 soles ida y regreso por persona, luego de hacer cuentas, si nos decidíamos tomar el trayecto por nuestra cuenta, gastaríamos unos S/. 70 soles, así que optamos por el tour, fueron S/.10 soles más (hasta menos), pero ahorramos tiempo de trayecto (salimos de Cusco a eso de las 8:30 am y llegamos a las 3 PM, seis horas de viaje), obtuvimos más comodidad al no estar cambiando de vehículo, nos recogieron en el hostal y compartimos la combi con otros viajeros de diferentes partes del mundo (Italianos, Sur Coreanos, Argentinos), oportunidad perfecta para entablar amistades de ruta, además contamos con un transporte fijo que nos esperaría en hidroeléctrica al día siguiente para regresar a Cusco.

Este tipo de transporte, aún es algo informal y le falta algo de organización, por ejemplo, al regreso de Machu Picchu debes estar pendiente de los llamados a lista, ya que no se viaja con el mismo conductor ni el vehículo en que se subió, por lo tanto, se debe estar en hidroeléctrica antes de las 2:30 de la tarde para tener tranquilidad.

  • Hidroeléctrica a Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo): Está es la parte más interesante y recomendada de la travesía, ya que a partir de aquí se hace el trayecto caminando. Y es desde donde se puede empezar a sentir la vibra de los paisajes que esperan. El camino va por las vías del tren, así que no hay pierde, dura unas dos o dos horas treinta (depende de cada quién), lo atraviesan ríos, puentes, túneles, cascadas, árboles, se puede hacer un símil con los recorridos del Señor de los anillos o algo así (sin exagerar).

Una vez se llega a Aguas Calientes también conocido como Machu Picchu Pueblo, generalmente al atardecer, se debe pasar esa noche allí.

  • Aguas calientes hacía Machu Picchu (patrimonio): al día siguiente se recomienda levantarse a eso de las 4:30 de la mañana ya que la entrada al «parque» la abren a las 5 am y es ideal aprovechar la jornada para realizar todo el recorrido que se tenga programado. A la ciudad se puede llegar caminando en un recorrido que dura hasta 2 horas dependiendo del estado físico donde se debe saber manejar la altura. Si para ese momento del viaje, las fuerzas están un poco menguadas, existe un servicio de bus que acorta el recorrido a 20 minutos, el costo es de $ 19 USD ida y regreso o $10 USD un solo trayecto (para extranjeros) y su horario es desde las 5:30 am, se puede subir en el bus y bajar caminando.
  • SAMSUNG CAMERA PICTURES
    Bienvenidos

Machu Picchu maravilla del mundo

Lo que hay para describir de este maravilloso lugar es demasiado, pero así suene a cliché, las palabras se quedan cortas ante la energía que se siente al entrar allí, a pesar de la cantidad de personas que lo visitan, la experiencia individual es mística.

Bien lo dicen los cánones aventureros, es el lugar que todo viajero latinoamericano debe conocer, los esfuerzos que se hacen para llegar cobran todo su valor ante la magnificencia de sus antiguas estructuras, y no contento con ello, añaden esplendor las dos montañas que salvaguardan la ciudad Inca. Complementan la experiencia las terrazas, los templos, el puente Inca, las historias de los guías, los animales y el viento blanco que golpea el rostro con delicadeza.

Las imágenes hablan por sí solas…

Información práctica:

Adquirir las entradas

  • Las entradas se pueden comprar en Cusco oficinas del Ministerio de Cultura (por la calle Garcilaso) o en el Centro Cultural en Aguas Calientes (cerca de la plaza de armas).  esto sí solo se va a Machupicchu o Machupicchu y la montaña, esta segunda opción incluye el recorrido por la ciudad Inka y la visita a la montaña Machupicchu desde la cual se tiene una vista panorámica de toda la ciudad, el acceso es de 9 a 10 de la mañana y dura aproximadamente 3 horas.
  • Si además de ingresar a Machupicchu, se desea subir a la montaña joven o Waynapicchu (destino muy apetecido), se deben adquirir los boletos con mucha anterioridad a través de Internet, ya que solo dejan entrar 400 personas por día (grupo 1 de 7 a 8 am y grupo 2 de 10 a 11 am), por lo que es algo complicado conseguir dichas entradas. En el siguiente enlace de la página de ministerio de cultura de Cusco se puede encontrar toda la información para la compra de los boletos, click aquí.

 Precios

RUTA TIPO PRECIO
(S/.) Nuevo Sol
Ciudad Inka Machupicchu (Recorrido a través de la ciudad Inka) ADULTO EXTRANJERO 128
ESTUDIANTE EXTRANJERO 65
ADULTO NACIONAL 64
ESTUDIANTE NACIONAL 32
Machupicchu – Montaña ADULTO EXTRANJERO 142
ESTUDIANTE EXTRANJERO 72
ADULTO NACIONAL 80
ESTUDIANTE NACIONAL 40
MachupicchuI-Waynapicchu 1er Grupo 7:00 – 8:00 a.m
2do Grupo 10:00 – 11:00.
ADULTO EXTRANJERO 152
ESTUDIANTE EXTRANJERO 77
ADULTO NACIONAL 90
ESTUDIANTE NACIONAL 45

Datos importantes

  • Los ciudadanos pertenecientes a la comunidad andina (Colombia, Ecuador y Bolivia) pagan igual que un adulto nacional peruano identificándose con el pasaporte o la tarjeta andina.
  • Los estudiantes nacionales o extranjeros deberán presentar un carnet acreditado para poder acceder a los descuentos.
  • En el ingreso al parque se puede hacer sellar el pasaporte con el logo oficial de Machupicchu.

Anexo: Aguas Calientes

Aguas calientes-comida-hostal-termales

Machu Picchu Pueblo o Aguas Calientes, este es un pueblo maravilloso clavado en el corazón de las montañas con el río que lo atraviesa, son el marco perfecto de inspiración y tranquilidad. Allí encontrarán muchos sitios donde comer todo depende de tu presupuesto, para el bolsillo del viajero recomendamos la plaza de mercado, donde se puede encontrar variedad de productos a buenos precios.

Hospedaje: hay variedad de hostales para todo tipo de gustos, el fin de pasar la noche es recuperar energías para el ascenso al parque, nuestra pasa noche fue en el Hospedaje Verónica, precio justo para el servicio brindado y lo mejor es su ubicación, a unos 25 metros de la plaza de armas, el precio, S./ 50 soles en habitación matrimonial con una cama doble y otra sencilla, baño privado, agua caliente, cable y desayuno después de las 7 am (el cual obviamente no tomamos). Aquí puedes encontrar más referencias del hostal.

Aguas termales: a unos 800 metros de la plaza de armas se encuentran unos baños termales denominados como el mismo río «Termales Aguas Calientes» sus aguas emanan debajo de la tierra con azufre y brotan de las rocas a distintas temperaturas. Las piscinas especialmente construidas en este centro turístico se le da uso como baño de aguas termomedicinales. La temperatura promedio de estas Aguas se encuentra entre 38 y 46 °C y el costo de la entrada es de S./ 10 soles.

Resumen de gastos

ÍTEM (todo es para 2 personas) COSTO (soles) DESCRIPCIÓN
Transporte Cusco-Hidroeléctrica-Cusco S./ 160 Pagados al Hostal del Inka
Hospedaje Noche 1 S./ 50 Hospedaje Verónica
Entradas a Machu Picchu S./ 160 Compradas en Cusco
Desayuno día 1 S./ 4 Con emoliente y sándwich
Almuerzo día 1 S./ 16 Hamburguesa y jugo.
Cena día 1 y desayuno día 2 S./ 10 Comida comprada en el mercado.
Entradas a termales S./ 20 En aguas calientes.
Almuerzo día 2 S./ 10 En la carretera de regreso.
TOTAL S./ 430 $ 392.000 COP (para 2 personas)