Ruta al Sur, Capítulo 5: Salar de Uyuni «Inmensidad que Cura».

Este post más que una guía para ir a Uyuni o una crónica de viaje, es una invitación a dejar salir ese espíritu nómada que todos tenemos y que a veces está atrapado por la inmediatez de la cotidianidad, siempre que puedas: Viaja hoy, viaja mañana, viaja siempre.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

Travesía previa, Puno – La Paz

Nuestro viaje hacia el sur continuaba desde Puno Perú; Acá se encuentran dos formas para cruzar la frontera a Bolivia y llegar a la Paz, la primera a través de Copacabana Bolivia y la segunda por Desaguadero, un pueblo que comparten ambos países. Lo que la mayoría de las personas recomiendan es el paso por Copacabana y más si eres colombiano, porque se hace mucho más fácil por aquello de los trámites y el trato, pero en esta ocasión nuestra ruta nos llevó (por cambio de itinerario de la empresa de buses Perú Tours) por Desaguadero, así que por seguridad imprimimos nuestro pasado judicial. Compramos los tiquetes directos a la Paz por S./ 60 soles c/u (unos 15 USD)–después descubriríamos que es mejor hacer transbordo- el viaje duraría más o menos 6:30 incluido el tiempo de espera en el proceso migratorio.

Desaguadero

Es un pueblo de esos fronterizos donde el desorden está por todos lados, allí se pueden cambiar monedas a soles, bolivianos o dólares, generalmente en la calle pagan mejor, pero Cuidado, se debe saber con quién cambiar, las personas que se hacen cerca de la oficina de migración Perú son las más confiables. La sede de migración Bolivia es muy fea sinceramente – con el respeto de los bolivianos- cuando la conozcan entenderán porque; contrario a los pronósticos, esta vez los trámites fueron ágiles y tranquilos.

img_20151228_102745708

La Paz

La vía Desaguadero-La Paz está llena de hermosos paisajes, a un lado tienes el Titikaka custodiado por los nevados y al otro, las montañas con sus valles cultivados con pequeños pueblos agrícolas que los adornan, pero tristemente el ingreso a la ciudad de La Paz – el cual se hace por El Alto- no es muy llamativo que digamos, las calles se notan algo descuidadas, al igual que en la frontera, no fue la mejor impresión.

El frío de la capital, ¡momento! La capital de Bolivia es Sucre, el frío de La Paz nos recibió con una hora de adelanto según el horario de Perú, ya más adelante en el regreso tendríamos la oportunidad de conocer un poco.

Para salir hacia Uyuni lo hicimos desde la terminal principal, allí ofrecen diferentes precios dependiendo el tipo de bus y la empresa (nuevamente recordamos, es mejor hacer transbordo), así que lo más económico y disponible que conseguimos fue por $100 pesos bolivianos c/u (unos 15 USD), en un viaje que duraría entre 9 y 10 horas; el bus parecía incomodo, pero luego comprobamos lo contrario.

Uyuni Municipio

Llegamos en la mañana, esto con la idea de recorrer el salar en un solo día y así poder retornar esa misma noche, ya que hasta allí nos llevaría esta primera etapa de la Ruta al Sur.

Uyuni es un pueblo con un clima templado propio del altiplano, es la puerta de entrada al Salar, las lagunas de colores, los géiseres, el cementerio de trenes, entre otras atracciones, al llegar las agencias de viajes estarán atentas para ofrecer los servicios de tour al Salar.

Tour de 1 día

Recomendamos cien por ciento contactar con expediciones Sumaj Jallpha de la señora Norma, ¿por qué? Porque en aquella ocasión a las 5 am nos rescató del frío, nos llevó a la agencia para descansar hasta las 10 am, hora en que comienzan los tours, nos dejó dar un baño, además permitió que realizáramos el recorrido solo dando un pequeño abono ya que estábamos sin dinero y hasta la tarde resolveríamos la situación, un amor la señora.

Están ubicados en la calle Uruguay  entre Sucre y Camacho, ofrecen diferentes paquetes para ir al salar, desde 1 a 4 días, el nuestro solo fue de 1 día con un costo de $140 bolivianos c/u, con los siguientes servicios: visita el cementerio de trenes, mercado artesanal en la entrada al salar, ingreso al salar con almuerzo en un hotel de sal (por donde pasa el Dakar) y por último la isla Incahuasi “La casa del Inca”, todo el recorrido en camioneta 4X4 con guía y dura hasta la 5 de la tarde. Tuvimos la oportunidad de conocer personas interesantes que venían viajando desde argentina, la mayoría colombianos, todos llenos de la energía viajera y la buena onda para ayudar.

Cementerio de trenes

Uyuni no solo es el salar, esto lo comprueban sus diferentes matices, entre ellas, el cementerio de trenes que está ubicando no muy lejos de la ciudad, allí se pueden revivir las historias del pasado cuando las vías ferroviarias de Bolivia conectaban con Antofagasta (Chile), para sacar los minerales que eran la fiebre extranjera en los finales del siglo XIX donde se vendieron las ideas del falso progreso, hoy solo son fierros que adornan un paisaje bañado de azul donde el viento parece gritar aquella frase de Los Prisioneros “¡muevan las industrias!”.

El salar

El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal en el mundo, tiene un área de 10.528 km² y es el recuerdo de antiguos lagos o “mares” prehistóricos; ahora se le considera una gran reserva de diferentes minerales.

Todo el camino hasta ahora mencionado llega a su máximo clímax cuando las 4X4 inician su recorrido por ese majestuoso desierto blanco, donde además otros parajes esperan con flamencos rosados, lagunas, volcanes y géiseres que completan el ambiente perfecto para un cuadro de Dalí.

Durante el tour se realiza una parada en el hotel de sal, allí se toma el almuerzo estilo picnic, posteriormente se visita la isla del Incahuasi la cual está en el centro del salar, se debe pagar una entrada para poder acceder y recorrerla. Al caer la tarde se finaliza el recorrido de un día; las montañas cerca al pueblo son las guías para no perderse en el blanco profundo.

¿Cuál es la mejor época para ir a Uyuni?

Aquellos que lo han visitado estarán de acuerdo que este lugar está lleno de belleza y por eso  cualquier momento es ideal para conocerlo, pero sí hay que dejar claro que en la temporada de invierno, en los meses de Enero a Marzo (regularmente) algunas veces por motivos de seguridad se restringe el acceso debido al estancamiento de agua, pero esto, posteriormente será el mayor atractivo para la vista y los lentes fotográficos.

Debido al agua estancada, en el verano (entre marzo y abril la mayoría de las veces) el salar se convierte en un espejo gigante que refleja la luz creando efectos ópticos impensables, el horizonte desaparece engañando al ojo humando haciéndole perder la perspectiva; es el marco perfecto para fotografías increíbles.

Inmensidad que cura

Visitar el salar es una experiencia que tomada con la mejor disposición, puede cambiar la perspectiva de la vida, el solo mirar la profundidad, el contraste del cielo, ver que el horizonte se pierde delante del tuyo, hacen que tu mente gire, son sensaciones que como viajeros nos curan el alma, nos llenan de nuevas energías para seguir creyendo en las rutas, en el vivir de los viajes y seguir alimentando ese deseo que llamamos wanderlust.

Este post más que una guía para ir a Uyuni o una crónica de viaje, es una invitación a dejar salir ese espíritu nómada que todos tenemos y que a veces está atrapado por la inmediatez de la cotidianidad, siempre que puedas: Viaja hoy, viaja mañana, viaja siempre.

Recomendaciones

  • Si viajas por tierra desde Perú, lo ideal es hacerlo por escalas, así se ahorra una cantidad considerable de dinero, por ejemplo, al regreso de Uyuni a La Paz hicimos la ruta Uyuni-Oruro-La Paz por $45 bolivianos, menos de la mitad de lo que costó el viaje directo ($100 bolivianos), son experiencias que dejan los viajes.
  • Si eres de Colombia, recomendamos siempre llevar impreso el pasado judicial, muchas veces el paso en la frontera Boliviana y Argentina se hace un poco complicado, estigmas que ganamos por el pasado violento y por el presente de algunos colombiaNO
  • Contrario a nuestra experiencia (la cual también fue maravillosa) es ideal hacer viaje a Uyuni en mínimo de 3 días, recorriendo todos los parajes, yendo a acampar en sus adentros (en esto Doña Norma los puede ayudar porque no es del todo permitido). Las noches despejadas en el salar son únicas, literalmente cósmicas, esto lo pudimos comprobar en el viaje a Oruro.
  • Uyuni es un atractivo fotográfico mundial, por eso si eres como nosotros un viajero promedio sin bases profesionales en fotografía, recomendamos que antes de ir lleves las ideas claras de qué y cómo quieres que queden tus fotos, para que así las planees y a la hora de estar en el salar tu mente no se bloquee, además seguramente querrás tener elementos extra para los “montajes”.

Resumen de gastos

·         ÍTEM (todo es para 2 personas) COSTO DESCRIPCIÓN
Trasporte Puno – La Paz S/. 120 60 soles cada uno (unos 15 USD)
Trasporte La paz – Uyuni b$ 200 100 bolivianos cada uno (15 USD)
Tour de 1 día por el Salar b$ 280 140  bolivianos cada uno (20 USD)
TOTAL $100 USD $293.000 COP

Galería

sí, más fotos, el lugar es maravilloso y valen mucho la pena.