Ruta al Sur, Capítulo 6: Ica y «el oasis de América»

Una región cargada de historia, sol, desierto y mucho pisco.

Una región cargada de historia, sol, desierto y mucho pisco.

Se encuentra en el estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes, es la capital del departamento de ICA y es un lugar muy tradicional entre los iqueños y turistas.

¿Cómo llegar?

Desde Lima: Cruz del Sur tiene 24 salidas diarias (hasta S/. 65, solo ida),  Oltursa, 6 salidas diarias (hasta S/. 115 ida y vuelta), Perú Bus, 22 salidas diarias (S/. 31, solo ida)

Descripción:

Llegamos a la ciudad después de aproximadamente 22 horas de viaje el 31 de diciembre a las 7:00 PM, con muchísima hambre y cansancio acumulado, sin embargo, la tradición de finalizar el año con la mejor actitud no podía faltar; es por esto que en principio lo primero que hicimos fue conseguir donde tomar una ducha, descansar para salir a comer, posterior a ello fuimos a dar una vuelta en la plaza de armas, un lugar lleno de luces navideñas y muchas personas expresando su felicidad. Estando ahí, aprovechamos para dar finalidad a un ciclo y proponernos propósitos en el nuevo 2017.

Como en la mayoría de las ciudades y pueblos de Perú, al rededor de la Plaza de Armas se concentra la mayor actividad hotelera, el promedio por noche ente hostales y hoteles oscila los S/ 60; teniendo en cuenta que era fin de año, logramos conseguir una habitación por ese precio con baño privado y agua caliente.

La primera actividad del nuevo año fue ir a visitar las dunas, donde se encuentra el oasis de la Huacachina, ubicado al oeste de la ciudad a unos 5 km, en el desierto costero; esta laguna surgió debido al afloramiento de corrientes subterráneas y alrededor de ella hay una abundante vegetación compuesta de palmeras y eucaliptos y algarrobos, por esto, es un lugar lleno de aves migratorias.  Se puede llegar en taxi, moto taxi y hasta en bicicleta, la carrera en promedio cuesta unos S/ 5, en aquella ocasión un pequeño moto taxi nos llevo por 3, al regreso por la congestión vehícular que a veces se forma en la salida los precios suben un poco.

¿Qué hacer en la Huacachina?

Tour en Buggy por el desierto

Este amplio desierto costero permite la realización de diferentes actividades de aventura, al conducir por las dunas sobre vehículos 4X4, sentirás adrenalina y observaras un paisaje hermoso cargado de los mejores atardeceres. Para esta actividad puedes consultar en: https://www.civitatis.com/es/ica/tour-buggy-desierto-huacachina/?aid=1027 El costo del recorrido es 26 US$ y dura dos horas.

Sandboarding

También se puede realizar  sandboarding, para usar esta tabla no es necesario pagar por el tour en buggies, simplemente las puedes alquilar en el oasis e iniciar a caminar y usar las dunas para la diversión. Al rededoer del oasis muchas personas ofrecen al alquiler desde S/ 2.

Fotografiarte:

Es un escenario único para tener buenos recuerdos, el oasis de América es uno de los pocos en medio de nuestra región, así que es inspirador para escribir, fotografiarte, pasar el día probando los deliciosos chocolates, las famosas Tejas de ICA, los jugos y granizados o simplemente disfrutar de un hermoso pasaje a la sombra de un árbol o gozarse un buen atardecer desde las dunas.

¿Qué hacer en ICA?

Lo maravilloso de la región y de la ciudad en sí es que te permite acceder a diferentes planes, entre los destacados, más conocidos y apetecidos (pero para nada económicos) se encuentra la vista desde el aire de las líneas de Nazca

Vuelo sobre las líneas de Nazca

Las Líneas de Nazca, también conocidas en el mundo científico como «geoglifos», son uno de los más importantes legados de las antiguas culturas pre-incas peruanas. Ubicadas en los valles de Palpa y Nazca, en el departamento peruano de Ica, ésta enorme extensión de pampas desérticas expone sobre sus arenas enormes figuras geométricas que en perfecta armonía componen dibujos de animales, plantas, objetos, seres humanos y dioses. Sobre el origen y significado de éstas líneas, arqueólogos e investigadores de los eventos paranormales han planteado diversas teorías que interpretan al conjunto de líneas como un enorme calendario astronómico o un lugar de culto del agua construido por las culturas Cultura Paracas y Cultura Nazca. A continuación compartimos algunos preciso en dólares de los planes y sus diferentes puntos de partida:

ORIGENDURACIÓNDESCRIPCIÓNCOSTO
Ica1hora 30minAhora no necesitas viajar hasta Nasca para sobrevolar sus famosas líneas, con nuestros tours desde Ica podrás ahorrar tiempo y disfrutar de otras actividades en Huacachina e Ica.

260 USD
Pisco1hora 30minNo viajes hasta Nasca para disfrutar este inolvidable tour, tenemos vuelos desde Pisco así tendrás tiempo para conocer lo mejor de Paracas, Islas Ballestas y las playas.

350 USD
Nasca35 minEn este tour podrás apreciar las enigmáticas líneas de nazca desde el aeródromo Maria Reiche en Nasca. Tenemos salidas desde las 7am. además puedes conocer otros importantes sitios turísticos en Nasca.160 USD
Precio en dólares 2019

Mas info en: https://www.viajesaparacas.com/tour-lineas-de-nazca/

Visita una bodega de pisco y vino

Ica también es reconocida como la cuna de la bebida peruana por excelencia: El pisco, es por esto que se recomienda hacer el tour y vivir la experiencia de disfrutar una buena copa.

En el valle de Ica, se genera la maduración rápida de la uva, es por esto que abunda la producción de vinos y pisco en la zona. Para hacer el recorrido tienes la opción de contratar un taxi para que te haga la ruta o contratas un tour para hacer los recorridos. Según el blog «no me cabe en la maleta» las bodegas mas especiales para visitar son: Tacama, Caravedo, Catador, Lazo. https://nomecabeenlamaleta.com/ruta-bodegas-pisco-ica-peru/

Gastronomía

Aunque suene repetitivo, la comida peruana es mundialmente famosa y obviamente la de Ica no es la excepción, existe para todos los gustos y bolsillos.

Resumen de gastos

ÍTEM (todo es para 2 personas)COSTODESCRIPCIÓN
Trasporte Arequipa – IcaS/. 10050 soles cada uno (unos 30 USD)
Hospedaje por nocheS/. 60 (17 USD)
Tour el desiertoS/. 19085 soles cada uno (25 USD)
Alimentación y snacks por díaS/. 70(21 USD)
Trasporte interior de Ica y oasisS/. 10(3 USD)
Alquiler tablaS/. 6(1.77 USD)
TOTALS/. 436129 USD

Galería

Estudiar y viajar: Canadá

La intención es motivar a muchos estudiantes que siempre han querido hacer algo en el exterior, esta es una oportunidad maravillosa y con posibilidad de acceso.

Canadá siempre ha sido un país interesante y algo inquietante para muchos, debido a diferentes factores; la cultura, paisajes, el clima, la diversidad, la arquitectura y la organización entre otros. Es esto lo que lo convierte en un destino turístico y de migración deseado. En esta ocasión queremos mostrar desde una experiencia directa como combinando dos de las mejores cosas de la vida -estudiar y viajar- se puede conocer este territorio del norte y tal vez sin gastar casi nada.


Durante este escrito te contaré como fue el proceso de solicitud de beca para ir de intercambio a Canadá durante 6 meses a realizar actividades relacionadas con la tesis de investigación que realizo en el marco de mi maestría en Gestión Integral del Recurso Hídrico. El camino puntual es a través de las becas que ofrece Canadá y particularmente las del programa ELAP.

¿CÓMO PARTIPAR EN LAS BECAS DEL PROGRAMA  DE LÍDERES EMERGENTES EN LAS AMÉRICAS (ELAP, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS)?

La intención es motivar a muchos estudiantes que siempre han querido hacer algo en el exterior, esta es una oportunidad maravillosa y con posibilidad de acceso.

DESCRIPCIÓN:

El programa ELAP ofrece a estudiantes de pregrado y posgrado de América Latina y el Caribe la oportunidad de intercambio a corto plazo para desarrollar estudios o investigaciones en alguna universidad de Canadá.

Las becas del Programa de Líderes Emergentes en las Américas (ELAP) se otorgan por medio de  colaboraciones institucionales y acuerdos de intercambio de estudiantes entre instituciones canadienses y latinoamericanas y/o caribeñas.

Si quieres participar, debe saber que es indispensable la existencia de un acuerdo entre tu institución de origen y una institución canadiense; para ser candidato debes estar registrado como estudiante a tiempo completo al momento de realizar la solicitud y durante toda la duración de la estadía de intercambio en Canadá.

Para solicitar la beca debes ser estudiante de pregrado o posgrado y ser ciudadano de alguno de estos países:

Caribe: Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos;

América Central: México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá;

América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.

Ahora bien, aparte de ser ciudadano de uno de estos países, debes estar realizando estudios de  pregrado o posgrado en una institución del país y dicha institución tiene que tener un convenio o un acuerdo escrito de colaboración institucional e intercambio de estudiantes con alguna universidad Canadiense.

Debes tener claro que la aplicación a beca ELAP no la haces tú o tu institución directamente, sino la institución canadiense, tu envías la información y ellos postulan tu candidatura, comprometiéndose a recibirte, guiarte y sobre todo a tener un supervisor (profesor o profesora) de proceso o de investigación.

Si cumples con estos requisitos, puedes aspirar a realizar el enlace primero con la institución canadiense a la que quieres o puedes aspirar, esto quiere decir, que tienes que poner en contacto a las instituciones para que te indiquen desde Canadá directamente que debes hacer o que documentos debes enviar.

En mi caso personal, conté con la fortuna y el grupo de investigación con el que estoy trabajando mi tesis de posgrado desarrolla un proyecto con universidades canadienses, así que tuve contacto con una profesora de la Universidad de McGill, quien se convirtió en mi supervisora, así que por medio de ella hice mi candidatura. La Universidad de McGill me solicito entregar una propuesta de trabajo, en la que quedase detallado el objetivo de mi tesis de investigación, el alcance de las actividades a realizar, el cronograma asociado a las actividades durante los 6 meses de intercambio y el producto a entregar a la institución.

*las instituciones o los supervisores pueden solicitar otro tipo de documentos.

Campus Universidad de McGill

Por otro lado, para aplicar a la beca, el programa solicita que cuentes con los siguientes documentos:

  • Prueba de ciudadanía: una copia del pasaporte del candidato o documento de identidad nacional con fechas válidas.
  • Prueba de inscripción a tiempo completo: una carta en inglés o francés de la institución de origen, con membrete oficial, confirmando que el candidato está actualmente inscrito en un programa de tiempo completo.
  • Carta de intenciones del candidato: una carta en inglés o francés del candidato que describe la naturaleza de su investigación o los estudios que se realizarán y explica las razones para estudiar en Canadá y para la elección de la institución, el programa y el supervisor. El candidato también debe indicar cómo el programa de estudio o investigación propuesto se relacionará con su futura carrera.
  • Carta de apoyo de la institución de origen: una carta en inglés o francés del instructor del candidato, el profesor o el director internacional con el membrete oficial de la institución que explica la naturaleza del estudio y cómo el candidato y la institución de origen se beneficiarán de este programa de becas.
  • Carta de invitación del supervisor canadiense: las solicitudes para estudiantes graduados deben incluir una carta del supervisor canadiense que indique su voluntad de apoyar y asesorar al candidato.

Debes tener en cuenta que es necesario ser competente en el idioma de instrucción en la institución canadiense (inglés o francés) antes de su llegada a Canadá, ya que la beca no cubre la capacitación en idiomas, especialmente si aspiras a una beca o intercambio en pregrado, ya que deberás asistir a algunos cursos dictados en uno de estos dos idiomas. Sin embargo, los requisitos de idioma son establecidos por cada institución canadiense, es decir, si tu supervisor en Canadá habla español y no considera necesario que tengas dominio en el inglés o francés, eres afortunado y puedes postular sin inconveniente, o si tienes nivel medio en inglés (como fue mi caso) y el supervisor no ve problema en que vayas y allá mejores el idioma, también se puede hacer, aunque esto generalmente aplica para las postulantes de posgrado. En pocas palabras no es imposible aspirar a la beca sin el manejo del idioma local, además no te piden examen de validación como TOEFL o IELTS u otros.

Valor de la beca y duración.

El Departamento de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo (DFATD) otorga fondos para los ganadores a las diferentes instituciones canadienses, estas a su vez son las encargadas de proporcionar los fondos a los beneficiarios de las becas.

El valor de la beca varía según la duración y el nivel de estudio. Su valor para estudiantes es:

CAD 7,200 para estudiantes universitarios, de pregrado o posgrado (maestría y doctorado) por un mínimo de cuatro meses o un término académico de estudio o investigación; o CAD 9,700 para estudiantes de posgrado (maestría y doctorado) por un período de cinco a seis meses de estudio o investigación.

Procedimiento de pago

En mi caso, los fondos fueron desembolsados aproximadamente 15 días después de hacer presencia en la Universidad de McGill, es decir que para hacer todos los procesos de visa, seguro de salud, tiquetes, alojamiento, alimentación y transporte en Montreal durante el primer mes use mi dinero y luego si recibí el 75% de la beca, y un mes antes de terminar recibí el 15% faltante.   

*No olvides el primer acercamiento debe ser con la universidad de origen, sin embargo la constancia es fundamental para conseguir el objetivo.

Compañeros de curso de diferentes nacionalidades

RECOMENDACIONES

Canadá es un país maravilloso, encuentras todo lo que necesitas y con una facilidad enorme. Montreal fue la ciudad donde hice el intercambio, es una ciudad es multicultural, hermosa y debido a la cantidad de migrantes que tiene, es un lugar fascinante para conocer personas de todo el mundo y sobre todo para no sentirte excluido en ninguno de sus escenarios.

Considero si eres beneficiado con esta beca debes aprovechar al máximo para conocer lo que más puedas y sobre todo para hacer cosas que en el país de origen sean imposibles. Por ejemplo, mi estancia fue en invierno y aproveche al máximo para disfrutar la nieve, hacer sky, slide y conocer esa otra parte de la naturaleza que en mi trópico maravilloso jamás conocería.

Aproveche también para hacer viajes a otras ciudades, pude conocer ciudades como Quebec, Toronto, Niagara y visitar sus cataratas, Ottawa, entre otros, de esta experiencia les contaremos en el próximo capítulo.

APROXIMACIÓN DE GASTOS:

Alojamiento: Encuentras cuartos cerca de las universidades en aproximadamente 600 CAD por mes. Puedes encontrar aparta estudios lejos del centro y de las universidades (a 1 hora del centro, abordando bus y metro) en los mismos 600 CAD. Así que depende de la comodidad o economía que busques. Debes tener en cuenta que mejor la época del año para buscar alojamiento es en el mes de abril, ya que es en este tiempo donde aparecen la mayoría de ofertas de arrendamientos.

Transporte: La tarjeta OPUS del Sistema de transporte de la ciudad tiene un valor de 6 CAD y la recarga mensual para estudiantes es de 55 CAD, para solicitar como estudiante debes pedir en la universidad canadiense una carta que certifique que estas realizando el intercambio ahí. Otros valores del trasporte son:

  • El pase de una semana $26,25
  • El paquete de 10 tickets $28
  • El pase por tres días $19
  • El boleto de noches ilimitadas $5,25

El boleto simple es de $3,25, y alcanza para un transporte en bus y uno en metro (los que puedas si no se sale de la estación), la opción de dos viajes en $6, el boleto por un día completo es de $10, el fin de semana ilimitado $13,75 y el boleto hacia el aeropuerto en el autobús 747, es de $10.

Alimentación: Es muy práctico mercar y preparar en casa lo que vas a consumir a diario, ya que por fuera un lunch o almuerzo puede salir en más de 12 CAD, mientras el mercado mensual para una persona puede salir en 150 o menos, depende de tu estilo de alimentación.

En general por fuera encuentras muchos Cafés y restaurantes, sus precios son similares, algo así:

Café: 4 – 7 CAD

Té: 3 CAD

Sándwich: 8 a 12 CAD

Slide de pizza: 2.5 a 3.5 CAD

Sopas: 7 – 10 CAD

En muchas partes encuentras un Tim Hortons, venden bebidas calientes, frías, sándwich y dulces al precio más económico.

DATOS EXTRAS:

A muchos países les solicitan el proceso de visado, es recomendable realizarlo cuando ya se tenga como mínimo la aprobación de la universidad en Canadá, idealmente con la beca aprobada para que la solicitud tenga mayor soporte. A continuación se muestra el enlace de la página oficial de migración canadiense, donde se puede crear un perfil para verificar a qué tipo de Visa aplicar:

https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/services/application.html

Este link se encuentra toda la información de la beca ELAP:

https://www.scholarships-bourses.gc.ca/scholarships-bourses/can/institutions/elap-pfla.aspx?lang=eng

GALERIA:

Ruta al Sur, Capítulo 5: Salar de Uyuni «Inmensidad que Cura».

Este post más que una guía para ir a Uyuni o una crónica de viaje, es una invitación a dejar salir ese espíritu nómada que todos tenemos y que a veces está atrapado por la inmediatez de la cotidianidad, siempre que puedas: Viaja hoy, viaja mañana, viaja siempre.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

Travesía previa, Puno – La Paz

Nuestro viaje hacia el sur continuaba desde Puno Perú; Acá se encuentran dos formas para cruzar la frontera a Bolivia y llegar a la Paz, la primera a través de Copacabana Bolivia y la segunda por Desaguadero, un pueblo que comparten ambos países. Lo que la mayoría de las personas recomiendan es el paso por Copacabana y más si eres colombiano, porque se hace mucho más fácil por aquello de los trámites y el trato, pero en esta ocasión nuestra ruta nos llevó (por cambio de itinerario de la empresa de buses Perú Tours) por Desaguadero, así que por seguridad imprimimos nuestro pasado judicial. Compramos los tiquetes directos a la Paz por S./ 60 soles c/u (unos 15 USD)–después descubriríamos que es mejor hacer transbordo- el viaje duraría más o menos 6:30 incluido el tiempo de espera en el proceso migratorio.

Desaguadero

Es un pueblo de esos fronterizos donde el desorden está por todos lados, allí se pueden cambiar monedas a soles, bolivianos o dólares, generalmente en la calle pagan mejor, pero Cuidado, se debe saber con quién cambiar, las personas que se hacen cerca de la oficina de migración Perú son las más confiables. La sede de migración Bolivia es muy fea sinceramente – con el respeto de los bolivianos- cuando la conozcan entenderán porque; contrario a los pronósticos, esta vez los trámites fueron ágiles y tranquilos.

img_20151228_102745708

La Paz

La vía Desaguadero-La Paz está llena de hermosos paisajes, a un lado tienes el Titikaka custodiado por los nevados y al otro, las montañas con sus valles cultivados con pequeños pueblos agrícolas que los adornan, pero tristemente el ingreso a la ciudad de La Paz – el cual se hace por El Alto- no es muy llamativo que digamos, las calles se notan algo descuidadas, al igual que en la frontera, no fue la mejor impresión.

El frío de la capital, ¡momento! La capital de Bolivia es Sucre, el frío de La Paz nos recibió con una hora de adelanto según el horario de Perú, ya más adelante en el regreso tendríamos la oportunidad de conocer un poco.

Para salir hacia Uyuni lo hicimos desde la terminal principal, allí ofrecen diferentes precios dependiendo el tipo de bus y la empresa (nuevamente recordamos, es mejor hacer transbordo), así que lo más económico y disponible que conseguimos fue por $100 pesos bolivianos c/u (unos 15 USD), en un viaje que duraría entre 9 y 10 horas; el bus parecía incomodo, pero luego comprobamos lo contrario.

Uyuni Municipio

Llegamos en la mañana, esto con la idea de recorrer el salar en un solo día y así poder retornar esa misma noche, ya que hasta allí nos llevaría esta primera etapa de la Ruta al Sur.

Uyuni es un pueblo con un clima templado propio del altiplano, es la puerta de entrada al Salar, las lagunas de colores, los géiseres, el cementerio de trenes, entre otras atracciones, al llegar las agencias de viajes estarán atentas para ofrecer los servicios de tour al Salar.

Tour de 1 día

Recomendamos cien por ciento contactar con expediciones Sumaj Jallpha de la señora Norma, ¿por qué? Porque en aquella ocasión a las 5 am nos rescató del frío, nos llevó a la agencia para descansar hasta las 10 am, hora en que comienzan los tours, nos dejó dar un baño, además permitió que realizáramos el recorrido solo dando un pequeño abono ya que estábamos sin dinero y hasta la tarde resolveríamos la situación, un amor la señora.

Están ubicados en la calle Uruguay  entre Sucre y Camacho, ofrecen diferentes paquetes para ir al salar, desde 1 a 4 días, el nuestro solo fue de 1 día con un costo de $140 bolivianos c/u, con los siguientes servicios: visita el cementerio de trenes, mercado artesanal en la entrada al salar, ingreso al salar con almuerzo en un hotel de sal (por donde pasa el Dakar) y por último la isla Incahuasi “La casa del Inca”, todo el recorrido en camioneta 4X4 con guía y dura hasta la 5 de la tarde. Tuvimos la oportunidad de conocer personas interesantes que venían viajando desde argentina, la mayoría colombianos, todos llenos de la energía viajera y la buena onda para ayudar.

Cementerio de trenes

Uyuni no solo es el salar, esto lo comprueban sus diferentes matices, entre ellas, el cementerio de trenes que está ubicando no muy lejos de la ciudad, allí se pueden revivir las historias del pasado cuando las vías ferroviarias de Bolivia conectaban con Antofagasta (Chile), para sacar los minerales que eran la fiebre extranjera en los finales del siglo XIX donde se vendieron las ideas del falso progreso, hoy solo son fierros que adornan un paisaje bañado de azul donde el viento parece gritar aquella frase de Los Prisioneros “¡muevan las industrias!”.

El salar

El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal en el mundo, tiene un área de 10.528 km² y es el recuerdo de antiguos lagos o “mares” prehistóricos; ahora se le considera una gran reserva de diferentes minerales.

Todo el camino hasta ahora mencionado llega a su máximo clímax cuando las 4X4 inician su recorrido por ese majestuoso desierto blanco, donde además otros parajes esperan con flamencos rosados, lagunas, volcanes y géiseres que completan el ambiente perfecto para un cuadro de Dalí.

Durante el tour se realiza una parada en el hotel de sal, allí se toma el almuerzo estilo picnic, posteriormente se visita la isla del Incahuasi la cual está en el centro del salar, se debe pagar una entrada para poder acceder y recorrerla. Al caer la tarde se finaliza el recorrido de un día; las montañas cerca al pueblo son las guías para no perderse en el blanco profundo.

¿Cuál es la mejor época para ir a Uyuni?

Aquellos que lo han visitado estarán de acuerdo que este lugar está lleno de belleza y por eso  cualquier momento es ideal para conocerlo, pero sí hay que dejar claro que en la temporada de invierno, en los meses de Enero a Marzo (regularmente) algunas veces por motivos de seguridad se restringe el acceso debido al estancamiento de agua, pero esto, posteriormente será el mayor atractivo para la vista y los lentes fotográficos.

Debido al agua estancada, en el verano (entre marzo y abril la mayoría de las veces) el salar se convierte en un espejo gigante que refleja la luz creando efectos ópticos impensables, el horizonte desaparece engañando al ojo humando haciéndole perder la perspectiva; es el marco perfecto para fotografías increíbles.

Inmensidad que cura

Visitar el salar es una experiencia que tomada con la mejor disposición, puede cambiar la perspectiva de la vida, el solo mirar la profundidad, el contraste del cielo, ver que el horizonte se pierde delante del tuyo, hacen que tu mente gire, son sensaciones que como viajeros nos curan el alma, nos llenan de nuevas energías para seguir creyendo en las rutas, en el vivir de los viajes y seguir alimentando ese deseo que llamamos wanderlust.

Este post más que una guía para ir a Uyuni o una crónica de viaje, es una invitación a dejar salir ese espíritu nómada que todos tenemos y que a veces está atrapado por la inmediatez de la cotidianidad, siempre que puedas: Viaja hoy, viaja mañana, viaja siempre.

Recomendaciones

  • Si viajas por tierra desde Perú, lo ideal es hacerlo por escalas, así se ahorra una cantidad considerable de dinero, por ejemplo, al regreso de Uyuni a La Paz hicimos la ruta Uyuni-Oruro-La Paz por $45 bolivianos, menos de la mitad de lo que costó el viaje directo ($100 bolivianos), son experiencias que dejan los viajes.
  • Si eres de Colombia, recomendamos siempre llevar impreso el pasado judicial, muchas veces el paso en la frontera Boliviana y Argentina se hace un poco complicado, estigmas que ganamos por el pasado violento y por el presente de algunos colombiaNO
  • Contrario a nuestra experiencia (la cual también fue maravillosa) es ideal hacer viaje a Uyuni en mínimo de 3 días, recorriendo todos los parajes, yendo a acampar en sus adentros (en esto Doña Norma los puede ayudar porque no es del todo permitido). Las noches despejadas en el salar son únicas, literalmente cósmicas, esto lo pudimos comprobar en el viaje a Oruro.
  • Uyuni es un atractivo fotográfico mundial, por eso si eres como nosotros un viajero promedio sin bases profesionales en fotografía, recomendamos que antes de ir lleves las ideas claras de qué y cómo quieres que queden tus fotos, para que así las planees y a la hora de estar en el salar tu mente no se bloquee, además seguramente querrás tener elementos extra para los “montajes”.

Resumen de gastos

·         ÍTEM (todo es para 2 personas) COSTO DESCRIPCIÓN
Trasporte Puno – La Paz S/. 120 60 soles cada uno (unos 15 USD)
Trasporte La paz – Uyuni b$ 200 100 bolivianos cada uno (15 USD)
Tour de 1 día por el Salar b$ 280 140  bolivianos cada uno (20 USD)
TOTAL $100 USD $293.000 COP

Galería

sí, más fotos, el lugar es maravilloso y valen mucho la pena.

 

 

 

Playas de América

Bien dicen por ahí: «En el mar la vida es más sabrosa».

Durante nuestros viajes hemos ido coleccionando infinidad de experiencias, mementos y lugares. Queremos compartir un poco la belleza del mar y sus playas que se extienden a lo largo de nuestro hermoso continente, desde Miami hasta Máncora, el azul de las aguas contrastan con arenas multicolor.

Esta galería la componen lugares de Florida USA, Cuba, Colombia y Perú. Vale la pena destacar el lugar privilegiado que tiene Colombia al ser bañado por los océanos Atlántico y Pacífico, donde contrastan lugares como el Tayrona (foto principal) en el caribe y playa Juan de Dios en bahía Malaga.

Ya vendrán nuevos rincones para compartir, por ahora esperamos disfruten estos:

 

Camino a los páramos, termales La Cabaña en Murillo Colombia

En lo alto de las montañas del Parque Nacional Natural los Nevados, entre los departamentos de Caldas y Tolima, se encuentran las fuentes de vida, los nacimientos de agua que llegan hasta nuestros ríos y quebradas; existen también aguas termales azufradas que dan al cuerpo el descanso y la renovación que solo la naturaleza puede brindar. 

Bienvenidos a este pequeño relato por las rutas nacionales hasta llegar a los termales La Cabaña ubicados a 4000 m.s.n.m, a unas 3 horas de Manizales Caldas y media hora del hermoso municipio de Murillo en el Tolima.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

La travesía

Nuestro viaje inició desde Rozo Valle del Cauca (a unos 25 minutos de Cali), a bordo de una motocicleta AX4 (gracias James), nos esperaban 310 km de ida y unas 6 horas y 40 minutos (según google maps), nuestra primera parada era Manizales en el departamento de Caldas.

Luego de casi 4 horas de viajes (con paradas técnicas) arribamos a la hermosa ciudad mani, sin más vueltas llegamos directamente al centro histórico donde nos encontramos por casualidad con el Hotel Rokasol, el cual visitamos en una pasada ocasión; se encuentra ubicado cerca a la plaza Alfonso López, es acogedor y sencillo, con agua caliente y lo mejor el precio, $40.000 la noche por pareja (no era momento de buscar sitios más económicos).  Click aquí para más información sobre el hotel.

Manizales

Esta hermosa ciudad, de la cual hablaremos a profundidad en otra oportunidad, tiene mucho para ofrecer a los viajeros y visitantes: ecoparques, reservas naturales, aguas termales, el centro histórico con su catedral basílica Nuestra Señora del Rosario, el observatorio Chipre, el cable elevado, entre otras.

Al siguiente día partimos tomando la ruta panamericana que lleva hacia Bogotá por el alto de Letras, a más o menos a la altura del kilómetro 22 (es lo que recordamos) se toma la misma vía que lleva al Nevado del Ruiz, por el parador conocido cómo “La Esperanza” o “El Ocho”, tomando el desvío a la derecha.

La ruta

En esta parte del viaje la carretera se vuelve mas angosta y los frailejones comienzan a aparecer. Está pavimentado hasta la entrada al nevado que pertenece al departamento de Caldas, a partir de allí comienza la destapada e inicia el Tolima, son 48 kilómetros  y unas 2 horas y media aproximadamente hasta Murillo, aquí es donde se pone interesante el viaje y la moto toma valor.

Antes de llegar a la entrada del nevado, a unos 20 minutos después del cruce la esperanza se encuentra el sector conocido como el Mirador de la Laguna Negra, un hermoso cuerpo de agua de origen glaciar, lugar de descanso de especies migratorias como aves y patos silvestres.

Esta carretera es un poco agreste y no se recomienda para automóviles pequeños ya que existen muchos pedazos donde hay baches, huecos, rocas altas y sueltas, lo que para la motocicleta no fue inconveniente.

Los paisajes son maravillosos, cascadas, lagunas, termales (como el del Sifón a una hora de los de La Cabaña), casas apartadas, abismos, niebla, nacimientos y más nacimientos de agua, frailejones ancestros, animales; todo esto mientras el frío golpea tu cara dando a entender la majestuosidad de las alturas.

Termales La Cabaña

A unos 14 kilometros antes de llegar al Municipio de Murillo, se encuentra la entrada a los termales (estar pendiente de un letrero que esta colgado a mano derecha de la vía), se debe dejar el vehículo a guardar en una finca que queda al lado, el costo es de $2.000 COP al día y las personas que viven allí son muy amables, luego se debe comenzar la subida que toma más o menos una hora y media, dependiendo del ritmo y el estado físico, ellos te indicarán.

La subida la iniciamos a eso de las 5 de la tarde, por lo tanto el anochecer nos tomó en plena ruta, fue una experiencia inolvidable, las montañas nos cobijaron con el frío del páramo, había un profundo silencio que solo era interrumpido por el soplar del viento, a lo alto algunas estrellas se escondían tras los mantos de niebla.

Sin embargo, se hizo un poco complicado porque podíamos perdernos, puesto que existen caminitos paralelos a la ruta algo confusos, por eso recomendamos estar pendientes de los letreros ubicados a lo largo del sendero, no son muchos, pero son de gran ayuda, de lo contrario podrías terminar en el camino al Nevado del Ruiz (el cual está a una 4 horas) y si no vas preparado no es recomendable.

Luego de sentirnos perdidos un par de ocasiones y de ser arropados por la oscuridad de la noche, a lo lejos vimos un destello que nos indicaba que por fin llegábamos a nuestro destino.

Nos encontramos con una pequeña casa al parecer abandonada y en ella estaban cuatro viajeros que habían llegado antes (2 manizalitas, un nariñense y un francés), quienes nos recibieron con una fogata para calentarnos. Armamos nuestra carpa en uno de los cuartos y allí pasamos la noche a 4000 m.s.n.m y a uno 4°C ¡gracias a los cielos estaba esa casa!

Al día siguiente dimensionamos el esplendor del paisaje, pudimos observar detalladamente la hermosura del pozo donde están la aguas termales y azufradas, a lo alto pequeñas cascadas desde donde brotaban vapores de agua, hacia el horizonte la belleza de las montañas, y nosotros, ¡al agua!

Dato importante

Por haber llegado de noche nadie nos dijo nada para ingresar al área de los termales, pero en horas de la mañana un «guardabosques» de una fundación ecológica de Murillo arribó y nos comunicó que debíamos pagar $10.000 COP por la carpa y $3.000 por bañar en los termales, al cancelar llenamos una planilla con nuestros datos. La persona nos explicó que esa era una zona privada y que lo que ellos eran los encargados de cuidarla (incluida la casa), además que no se debía hacer fogatas por ser un sitio de conservación (algo muy sensato).

Esto es algo que puede pasar o no, es decir no siempre irá alguien a estar pendiente, especialmente si es entre semana, pero esta vez nos tocó.

Murillo, municipio tolimense

Al bajar de los termales en tiempo récord, abordamos la moto para ir hasta el pueblo, faltando 7 km para llegar la vía vuelve a  estar pavimentada casi totalmente.

Murillo, es conocido como el “Paraíso en el Corazón del Nevado del Ruiz”, o también llamado “La Perla del Norte”, es un pequeño pueblo al norte del Tolima, colorido y solitario, parece estar detenido en el tiempo, con sus casas coloniales, tradiciones campesinas, rodeado de verdes montañas y con una vista privilegiada al majestuoso nevado del Ruiz quien como coloso se levanta al fondo completando la imagen de postal.

Almorzamos en un restaurante muy bonito que queda en el parque principal se llama La Casona, muy rico y económico.

Para conocer todo lo que este lindo pueblo tiene por ofrecer se debe ir con más tiempo, porque existen otros termales, cascadas, lagunas, etc. Aquí podrás ver algunas tomas para que te animes a visitarlo.

Así terminó nuestra pequeña aventura en lo alto de las montañas, al regresar fueron casi 8 horas seguidas de viaje hasta nuestros hogares. A continuación dejamos unos datos adicionales que creemos son de ayuda: 

Rutas alternas para llegar en bus o vehículo particular

En bus se puede partir desde el Líbano hacia Murillo y desde allí pagar una moto o un carro para subir hasta los termales, a la bajada se debe esperar una ruta que pasa tipo 11:30 a.m o 5:30 Pm, esta ruta parte Manizales-Murillo-Líbano y viceversa, la cual pasa por la carretera destapada del parque los nevados que ya mencionamos, es cuestión de averiguar bien sus recorridos.

En vehículo particular simplemente se debe seguir la vía panamericana que lleva hacía Bogotá y tomar hacía Líbano-Murillo-Termales, si cuentas con una camioneta o campero se puede tomar la ruta de los nevados. Buenas rutas para todos.

Recomendaciones

  • Llevar buen abrigo, cobijas o mantas térmicas, el frío puede llegar a ser intenso.
  • El regreso hacía Manizales demora menos ya que gran parte de la ruta es en bajada.
  • Los termales El Sifón quedan a 1.5 kilómetros de la vía más o menos a una hora de los de La cabaña.
  • Preguntar donde quedan los termales cuando lleven cerca de dos horas de ruta destapada.
  • En la subida, seguir la ruta más marcada hacia los termales, llevar botas o zapatos cómodos que se puedan mojar y embarrar, seguir los letreros, subir de día con buena luz y llevar linternas.
  • Llevar estufa portátil o comida enlatada y bebidas que calienten para no hacer fogatas.
  • Bajar la basura y dejar el sitio como lo encontraste.
  • Si vas en moto llevar impermeable porque suele llover en partes de la vía, llevar kit para posible despinchas, llenar el tanque de combustible, revisar frenos previamente.

Agradecimientos

  • A Kelly Ardila y Lina Vargas dos miembros del grupo mochileros colombia quienes nos motivaron con sus fotos y además nos dieron indicaciones para esta aventura.
  • A Hector Jurado López y sus tres compañeros por recibirnos con la fogata, pero sobretodo por abrirnos las puertas para próximas visitas a Manizales, cuando se viaja no solo se conocen lugares, también personas que te dejan grandes experiencias.

Resumen de gastos

ÍTEM

COSTO

DESCRIPCIÓN

Combustible $33.000 Ida y regreso casi 800 kilómetros recorridos.
Hotel $40.000 1 noche en Manizales para dos personas.
 Cena día 1 (para dos personas) $15.000 Hamburguesas y gaseosas cerca a la estación del cable elevado en Manizales.
Desayuno día 2 (para dos personas) $8.000 Huevos revueltos, milo, y pan.
Comida para la acampada $20.000 Enlatados, leche, pan, dulce, etc.
Parqueadero por dos días $4.000 En la finca al lado de la entrada a los termales.
Acampada $10.0000 Cobran por carpa no por persona.
Baño en el termal $3.000 Por persona
Almuerzo día 3 (para dos personas) $14.000 Restaurante La casona en el parque principal de Murillo.
TOTAL $147.000 COP Para dos personas.

 

 

 

Viajando Somos Dos

Un día decidimos hacerle caso a la brisa.

Hola, somos Lina y César en este blog queremos compartir un poco nuestras experiencias de viajes, aventuras, paseos, rutas, mochileadas y demás implicaciones que trae consigo el espíritu viajero. Lo hacemos como una especie de diario que tiene como único fin animarte a que salgas a recorrer el mundo, a atreverte a mover los pies y nunca echar raíces porque el primer obstáculo para que no nos deja iniciar, es la mente. Si ya estas en la ruta te invitamos a que continúes y compartas tus experiencias con nosotros.

Este viaje lo hacemos juntos:

Ella es el motor que impulsa este eterno viajar, el espíritu que siempre quiere más, el constante movimiento.

Él, el timón que dirige el rumbo, con los pies más asentados, pero algo terco al andar.

Ambos queremos compartir experiencias de viajes y así animar a otros a la aventura. Como almas errantes atrapadas en el día a día, siempre que podemos salimos a volar para darle una vuelta al cielo.

Bienvenidos al viaje de la vida, viajando siempre estamos, en esta ocasión Viajando Somos Dos «Somos Todo».

La vida nos ha enseñado que vale la pena romper con la quietud, atreverse a salir a recorrer el mundo y vivir nuevas experiencias. Viaja hoy, viaja mañana, ¡viaja siempre!

12471590_10153786438154654_3557875822210353928_o