Ruta al Sur, Capítulo 2: «Rumbo a Cusco»

De Quito a Cusco

La ruta que nos llevó a la capital del imperio Inca, el ombligo del mundo.

Intento de Robo (¡!)

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

Descripción

Nuestro viaje debía continuar, el sur nos esperaba y las almas clamaban por las historias ancestrales del considerado ombligo del mundo, Cusco, dejábamos Ecuador y le dábamos la bienvenida a Perú.

Como ya hemos mencionado, la mejor manera de ahorrar en los viajes largos es realizar paradas, fue así como averiguamos y nos sugirieron que para ir a Lima – nuestra primera parada antes de Cusco – lo mejor era pasar primero por Huaquillas (Ecuador) y luego a Tumbes (Perú).

Salimos desde Quito hacia Huaquillas, tomando un bus de la empresa Panamericana el cual abordamos en la terminal terrestre de Quitumbe el costo del pasaje fue $14.25 USD por persona. El viaje duró aproximadamente 13 horas, al llegar y luego de una serie de eventos no tan afortunados que ya mencionaremos, nos dirigimos a la frontera binacional a unos 15 minutos desde Huaquillas, la carrera en taxi costó $5 USD.

En el centro fronterizo el proceso fue rápido y fácil, ya que en la misma sala se realizan los trámites de salida de ecuador y entrada a Perú y viceversa, solo cambiando de fila, llenando los documentos correspondientes y presentando en nuestro caso, el pasaporte.

Allí mismo abordamos un taxi que nos llevó a Tumbes, primer pueblo fronterizo del lado peruano a unos 20 minutos de distancia, la carrera costó $12 USD pero lo compartimos, así que pagamos la mitad. Los paisajes de esa zona nos recordaron a la Guajira colombiana.

Estando ya en el centro del pueblo buscamos agencias de buses para viajar hasta Lima, pero primero almorzamos hamburguesa con un jugo llamado surtido (piña, papaya y manzana) a $5 soles (cambio de moneda); la empresa de trasporte elegida por precio, servicio y hora de salida fue Flores, los boletos costaron $140 soles en bus cama con asientos de  160⁰  de inclinación, servicio a bordo, cena, desayuno y mantas,  el recorrido duró 20 horas durante el cual se divisa el mar (se pasa por Màncora) y zonas mineras.

En Lima, como el bus nos dejó en la misma agencia, por comodidad compramos allí mismo los tiquetes a Cusco, los boletos costaron $130 soles con los mismos servicios del viaje anterior. Antes de partir almorzamos a $8 soles un almuerzo completo con papa a la huancaína , primer acercamiento directo a la deliciosa comida peruana.

Luego de 23 horas de viaje, sin ganas de saber más de buses, carreteras y películas de Bruce Lee, por lo menos por unos días, llegamos al mágico Cusco, con todas las expectativas y a la espera de la maravilla que nos esperaba. ¡Hola ombligo ancestral del mundo!

Apuntes de interés:

  • Este es un apunte de sumo interés:  recomendamos a todos los viajeros que pasen por Huaquillas abstenerse de acceder a recibir ayuda de desconocidos, ya que pueden estar corriendo con la suerte que se nos cruzó. 

Al bajarnos del bus más o menos a las 6 de la mañana, mientras nos entregaban las maletas, se acercó un señor ofreciendo el servicio de transporte al paso fronterizo, al principio nos negamos, pero el ayudante del bus textualmente dijo «tranquilos él los ayuda, es conocido». Así que accedimos, nos ofreció llevarnos a hacer el cambio de dolares a soles, efectivamente lo hicimos y varias personas también, entre ellas otra colombiana. Luego nos condujo caminando por una especie de mercado hacia lo que era el cruce fronterizo «no oficial» (ya más adelante lo sabríamos), en ese punto ya la situación no daba buena espina, es allí donde apareció nuestro «salvador», un agente de la policía ecuatoriana, quién nos llamó (ya que nuestro inusual colaborador iba adelante) con una especie de siseo, «¿ustedes que hacen con ese gordo»-preguntó-«no ven que ese es un estafador, y de seguro los llevaba por allá para robarlos», inmediatamente nos quedamos fríos del susto, le contamos que habíamos cambiado dinero con él, descubriendo que nos robó aproximadamente 60 dolares en la transacción. 

El policía inmediatamente lo llamó , lo abordó y lo obligó a que nos devolviera el excedente del dinero cambiado (revisamos y contamos muy bien los billetes con ayuda de un cambista que el agente llamó) mientras llamaba una patrulla. Luego de recibir el merecido regaño del policía y su otro compañero, tomamos un taxi amarillo de los legales, el cual nos llevaría por $5 USD -tarifa fija- a la frontera binacional, asustados y agradecido nos fuimos sin saber que pasó con el gordo ladrón.

  • Como aprendizaje para todos queda: no dejarse engañar por gente en la calle, siempre buscar información con personas confiables, en este caso la policía que fue muy útil, cambiar dinero en sitios autorizados y confiables, a pesar de ser más barato y permitido, el paso fronterizo «no oficial», es peligroso así que es mejor pagar taxi e ir por el lado oficial, por lo menos esa enseñanza nos quedó a nosotros.

Ahora sí, vamos con apuntes más agradables

  • El servicio de la empresa Flores es recomendable y más si puedes pagar asientos en el bus cama, para eso se debe verificar el horario de este servicio en cada terminal. Por otro lado, al parecer sus dueños  le  debe el capital a las películas de artes marciales de los 70, en especial a Bruce Lee y Ong-Bak, eso, son orientales enemigos de Chuck Norris; de las 43 horas de viajes (en 2 buses diferentes), unas 20 fueron de gritos y patadas, terminamos odiando el camino del dragón en todas sus versiones.
  • Horarios del servicio de transporte Flores en Tumbes: 10:30, 12:30, 2:30, 4:30 y 6:30 PM
  • Papa a la huancaína: Es un plato típico e histórico de la cocina criolla peruana, compuesta por papa sancochada, bañada con salsa de ají molido, leche, aceite y queso fresco. En su presentación clásica es acompañada por huevos duros, aceitunas negras y hojas de lechuga.

Resumen de gastos por persona y horas de viaje:

TRAYECTO COSTO TIEMPO DE VIAJE
Quito-Huaquillas $14,25 USD (43000 COP) 13 horas
Huaquillas-Frontera binacional $ 5 USD ($15000 COP) 15 minutos
Frontera binacional-Tumbes $12 USD ($36000 COP) 20 minutos
Tumbes-Lima $140 soles ($125000 COP) 20 horas
Lima-Cusco $130 soles ($117000 COP) 23 horas
TOTAL $336.000 COP 56:35 horas

Galería Quito

 

 

Ruta al Sur, capítulo 1.1 «Quito»

En la capital más antigua de América del Sur, “La Tierra en la mitad del Mundo” fundada por Quitumbe.

Quito

En la capital más antigua de América del Sur, “La Tierra en la mitad del Mundo” fundada por Quitumbe.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos. 

Visita nuestra pequeña galería de fotos: Galería Quito

Descripción y Hospedaje:

La capital ecuatoriana está llena de lugares por conocer, grandes plazas o parques, museos, cines, bibliotecas, teatros, un gran centro histórico, todo lo que una metrópoli puede ofrecer a los visitantes. Como puntos de referencia siempre estarán la mitad del mundo y el panecillo. En esta entrada queremos resumir algo de lo que se puede hacer y visitar en unos 3 días en la amable ciudad quiteña.

Nos hospedamos en el Hostal Alameda frente al parque del mismo nombre a $12 USD por pareja, a este lugar se recomienda llegar en busca de estadía ya que alrededor se encuentran muchos Hostales y lugares cercanos muy amables con el viajero, como lo son el parque El Ejido, parque Itchimbía, plaza de mercado, entre otros; se puede llegar desde la terminal Carcelén (norte de la ciudad) en trole o bus urbano 25₵ USD transporte en promedio por trayecto.

Para salir de Quito hacia el sur del país o fuera de él, existe la terminal terrestre principal ubicada al sur de la ciudad, llamada Quitumbe, una edificación moderna que presta un excelente servicio a unos 45 minutos en bus desde el parque Alameda tomando la ruta C1 en la estación Bolívar (25₵ USD el pasaje). Nuestro viaje de dos continuaba hacia el Perú, por lo tanto, nos dirigiríamos hacia Huaquillas, pueblo fronterizo del lado ecuatoriano.

Apuntes de interés:

Ciudad Mitad del Mundo

Era imposible pasar por Quito y no ir a la mitad del mundo, para muchos puede ser un cliché, pero realmente vale la pena, es un lugar muy bonito, ideal para sacar buenas fotografías.

Como estábamos ubicados cerca al centro, preguntando, preguntado, nos dijeron que debíamos ir por la calle 18 de septiembre con Manuel Larrea o Versalles o Ave. La Américas, la idea es que por allí nos indicaron la parada donde pasaba el autobús que nos llevaría.

El pasaje costó 40₵ USD, el recorrido va por todo el norte de la ciudad y duró una hora aproximadamente, se pasa por varios pueblos por así llamarlo, hasta llegar a San Antonio, localidad a la que pertenece la mitad del mundo. El bus nos dejó cerca a la entrada del complejo y nos percatamos que allí se encuentra la sede de la UNASUR (?) (Dato irrelevante).

Para ingresar existen 3 tipos de boleto:

  1. $3.50 USD solo para ingreso al parque
  2. $4.50 USD ingreso al parque más entrada al planetario.
  3. $7.50 USD lo anterior más entrada al museo etnográfico y al mirador del obelisco.

Por practicidad pagamos el segundo boleto, entramos al planetario, disfrutamos de todos los espacios que brinda el parque, en especial su atractivo principal, el obelisco, monumento que destaca la ubicación exacta de la línea ecuatorial.

Para regresar al centro de Quito realizamos el mismo recorrido el cual solo duró 40 minutos.

BeFunky Collage
Quito y sus lindos lugares

Los Parques

Parque La Alameda, se encuentra ubicado en el centro de la ciudad en la Avenida Gran Colombia, es ideal para buscar hostales de todo tipo, desde $4 USD hasta $10 USD la noche por persona, con restaurantes o sitios para comer más económicos en comparación con otros lugares, cerca al mercado central, cuenta con espacios amplios para caminar, con puentes, zonas verdes, monumentos y una laguna artificial donde se pueden alquilar botes. En el centro del parque está ubicado el observatorio Astronómico de Quito y a algo más de media cuadra está el ministerio de Turismo donde pueden brindar información y ayuda.

Parque Itchimbía, escuchamos de este lugar gracias a que allí se encuentra ubicado el palacio de cristal un edificio que hace gala de su nombre el cual funciona como centro cultural.

Este parque se encuentra cerca al de la Alameda a unos 10 minutos a pie, en una especie de colina y por ende ofrece una de las mejores vistas de toda la ciudad. Para llegar tomamos la calle Los Ríos, luego Atonio De Elizado pasando por la calle Valparaíso hasta llegar a la José María Aguirre (cortesía de google maps), todo este recorrido se hace por escalinatas y gradas que pueden llegar a cansar.

Itchimbía es un parque fascinante y muy organizado, con vista 360⁰ de Quito, tiene pistas para correr y montar bicicletas, canchas deportivas, un bosque, amplias zonas verdes, un humedal, todo un hermoso complejo que sirve de esparcimiento. Se recomienda ir temprano en la mañana o al final de la tarde y así disfrutar de los juegos que hace el sol sobre la ciudad.

Parque EL Ejido, un lugar tradicional que abre las puertas al centro de la ciudad, cuenta con amplios espacios verdes y ocupa una gran extensión de la ciudad, en su interior se encuentran bibliotecas, lugares de esparcimiento, ventas de todo tipo, presentaciones artísticas, monumentos con la Puerta de La Circasiana, a su alrededor se ubican el museo y cine nacional. Una de las avenidas cercanas donde encontramos variedad de restaurantes es la Avenida Amazonas.

Centro histórico

Para ir al centro histórico tomamos el trolebús frente a la avenida Colombia en el Parque de La Alameda, 25₵ USD el pasaje, esa ruta nos dejó en la estación Santo Domingo que hace alusión a la iglesia que se encuentra en esta plaza, de allí comenzamos a recorrer parte del centro, se encuentran varias plazas como Plaza Grande, mercados artesanales, monumentos, eventos artísticos, Iglesias como La Catedral, la Basílica del Voto Nacional entre otras.

Desde allí existen unas gradas que conducen al panecillo otro lugar estratégico para visitar, pero según nos informaron no es recomendable subir caminando ya que se puede tornar peligroso, esto lo supimos después de estar casi en la cima y haber caminado casi kilómetro y medio con un ángulo de inclinación bastante alto.

El panecillo, La virgen del Panecillo

Esta elevación de unos 3000 msnm, es otro mirador muy visitado pues desde allí se aprecia toda la extensión de norte a sur de la capital ecuatoriana, además allí se encuentra la virgen del Panecillo o virgen de Quito una gran escultura que cuenta con un mirador en su parte superior y que se convierte en el principal atractivo del lugar. Existe un mercado de artesanías, vendedores y siempre se encuentran visitantes, después de saber que no era recomendable subir caminando (por lo menos si no se va en grupo) averiguamos que desde diferentes puntos de la ciudad incluyendo el centro histórico, se puede abordar una ruta de bus que llega hasta la cima y de regreso es la misma que se dirige a la mitad del mundo.

  • Recomendado el restaurante Gran Colombia, una excelente atención y amabilidad para dar indicaciones, sobretodo nos indicaron para no dejarnos engañar.
  • En el Hostal muy amablemente nos guardaron las maletas el último día sin cobrarnos, para salir a recorrer el centro.
  • En Quito estuvimos 2 noches y 3 días, las descripciones que hicimos son una recomendación de lo que se puede ir a conocer en ese poco tiempo, la idea es que sirvan de guía a próximos visitantes, por otro lado, no podemos dejar de resaltar la hospitalidad y amabilidad de todas las personas o policías, siempre encontramos quien nos diera una indicación y ayuda, ¡Gracias Quito!

Resumen de gastos por persona

(En dólares al final se hará la suma total y conversión a pesos colombianos)

Hospedaje:

$12 USD por dos noches. $36.000 COP Hostal Alameda.

Alimentación:

ALIMENTACIÓN
COSTO DESCRIPCIÓN LUGAR
Cena día 1 $3.25 USD Hamburguesa o Sandwich. Restaurante de árabes por la avenida Amazonas.
Almuerzo día 2 $2.99 USD Una especie de “corrientazo” con sopa y limonada Restaurante o asadero “Pollos Gus” cerca al parque El Ejido.
 Cena día 2 $2.50 USD Subway baratísimo del día Al parecer el único subway que vimos en la entrada a la mitad del mundo.
Desayuno día 3 $2 USD Huevos revueltos, jugo, café con leche y pan Restaurante “Gran Colombia” cerca al parque Alameda
Almuerzo día 3 $3 USD Encebollado y seco Mercado Central
TOTAL $13.74 USD CONVERSIÓN $41.220 COP

Transporte

RECORRIDO COSTO
Terminal Carcelén-Parque Alameda 25₵ USD
Centro-Mitad del mundo-Centro 80₵ USD
Alameda-Centro histórico-Alameda 50₵ USD
Alameda-Terminal Quitumbe 25₵ USD
TOTAL $1.80 USD
CONVERSIÓN $5.400 COP

GRAN TOTAL: $50.220 COP.

ALIMENTACIÓN COSTO DESCRIPCIÓN LUGAR
Cena día 1 $3.25 USD Hamburguesa o Sandwich. Restaurante de árabes por la avenida Amazonas.
Almuerzo día 2 $2.99 USD Una especie de “corrientazo” con sopa y limonada Restaurante o asadero “Pollos Gus” cerca al parque El Ejido.
 Cena día 2 $2.50 USD Subway baratísimo del día Al parecer el único subway que vimos en la entrada a la mitad del mundo.
Desayuno día 3 $2 USD Huevos revueltos, jugo, café con leche y pan Restaurante “Gran Colombia” cerca al parque Alameda
Almuerzo día 3 $3 USD Encebollado y seco Mercado Central
TOTAL $13.74 USD CONVERSIÓN $41.220 COP

Ruta al Sur, Capítulo 1: «Tomando carretera»

De Cali a Quito

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos. 

Descripción:

Al salir de Colombia por medio terrestre hacía Ecuador o cualquier país de la comunidad andina no es necesario tener pasaporte, solo con la cédula es posible, aunque si quieres guardar los recuerdos de kilómetros recorridos entonces sí vale la pena tenerlo.

Para viajar al Ecuador se debe tomar la ruta panamericana al sur, la cual iniciamos desde la terminal de transportes terrestres en Cali Valle del Cauca, desde allí compramos tiquetes para Ipiales Nariño ciudad fronteriza. Desde Cali el costo promedio del viaje es $50.000 COP y unas 11 horas de recorrido aproximadamente, saliendo del Valle del Cauca y Pasando por los Departamentos del Cauca y Nariño, recomendamos viajar de noche, tipo 20:00 horas para que sea más ameno el viaje, además aparte de Bolivariano, la empresa de transportes con precios accesibles y con buen servicio es TRANSIPIALES.

A eso de las 9 de la mañana llegamos a la terminal de Ipiales, desayunamos, el costo fue de $5000 COP (huevos revueltos con arroz, arepa y chocolate), posteriormente abordamos un taxi blanco que parquean afuera para ir hacia el puente internacional Rumichaca y realizar el cruce fronterizo, el pasaje por persona cuesta $1700 COP y el recorrido dura 20 minutos aproximadamente; una vez allí, hay que hacer sellar la salida del país en migración Colombia, luego cruzar el puente hacia el lado ecuatoriano, en migración Ecuador se debe llenar un documento que contiene la tarjeta Andina esta debe ser sellada junto con el pasaporte para el ingreso,  se debe conservar para volver a salir y bienvenidos.

El siguiente paso fue ir a Tulcán (primer pueblo ecuatoriano cercano a la frontera) y de allí abordar otro transporte hacia Quito desde la terminal. El costo del pasaje en Taxi es de 85₵ USD y el recorrido es solo de 20 minutos.

Salimos a las 11:10 de la mañana desde la terminal de Tulcán hacia Quito, el pasaje por persona costó $6.10 USD en la empresa Pullman Garchi (buses grandes y antiguos). Todo el recorrido de 5:30 horas, fue por carreteras amplias y lindos paisajes andinos como los de Otavalo, parada recomendada para una próxima ocasión.

A eso de las 16:40 arribamos a la capital ecuatoriana, exactamente a la terminal del Norte llamada Carcelén, con esto damos por terminada la primera parte de esta travesía que nos abría las puertas a nuevas rutas.

12487196_10153786320599654_462006622407100810_o
El mapa que nos dio la bienvenida

Apuntes de interés:

  • Evitar viajar en Supertaxis empresa de transporte Cali-Ipiales, tuvimos una mala experiencia, nos montaron en el bus equivocado y al comprobar nuestros tiquetes (por tercera vez) luego de haber salido de la terminal, nos bajaron dejándonos tirados en una calle algo peligrosa a eso de las 8 de la noche por lo que tuvimos que regresar a la terminal a hacer el reclamo para posteriormente viajar en TRANSIPIALES.
  • Siempre será recomendable realizar escalas en los viajes, así se tiene la posibilidad de conocer más, descansar, y por supuesto ahorrar dinero en los pasajes, no es lo mismo pagar un tiquete directo de país a país, que realizar escalas, cabe aclarar que aplica para recorridos largos como por ejemplo Cali-Quito o Cali-Lima, tampoco se trata de ir haciendo paradas cada 2 horas, allí los costos sí se elevarían.
  • Se pueden cambiar dólares con confianza en el puente Rumichaca, allí se encuentran personas con carnets a lado y lado del puente, los billetes te los entregan con un sello por si llegase a presentar inconvenientes, todo es cuestión de averiguar la tasa de cambio y buscar un buen ofertante.
  • En el viaje de Tulcán a Quito se pasa por paisajes muy interesantes y pueblos como Ibarra y Otávalo, con unos paisajes espectaculares, lagos, pinos, verdes infinitos en las montañas, lo que hemos escuchado y con lo que se vio, vale la pena agendar una vista a estos lugares, lo único malo de este trayecto, fueron los 28, léase bien, ¡28! vendedores que se subieron al bus en 5 horas más o menos, ofrecían desde comida preparada (una especie de sudado de pollo) hasta medicina natural, cepillos, frutas, dulces, etc, lo que puede ser de ayuda para el viajero, pero a veces también algo incómodo.
  • En Quito existen 2 terminales terrestres Norte (Carcelén) y Sur (Quitumbe), llegamos a la primera, de allí se puede buscar transporte en el trolebús o en los buses urbanos dependiendo para donde se vaya, en nuestro caso nos dirigíamos hacia el parque de la Alameda. La gente es muy amable y dará información de muy buena manera, al igual que la policía, solo es cuestión de preguntar.

Resumen de gastos por persona y horas de viaje:

TRAYECTO COSTO TIEMPO DE VIAJE
Cali-Ipiales $50.000 COP 11 horas
Ipiales-Puente Rumichaca $1700 COP 20 minutos
Rumichaca-Tulcán 85₵ USD ($2500 COP) 20 minutos
Tulcán-Quito $6.10 USD ($18000 COP) 5:30 horas
TOTAL $72.200 17:10 horas