Ruta al Sur, Capítulo 6: Ica y «el oasis de América»

Una región cargada de historia, sol, desierto y mucho pisco.

Una región cargada de historia, sol, desierto y mucho pisco.

Se encuentra en el estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes, es la capital del departamento de ICA y es un lugar muy tradicional entre los iqueños y turistas.

¿Cómo llegar?

Desde Lima: Cruz del Sur tiene 24 salidas diarias (hasta S/. 65, solo ida),  Oltursa, 6 salidas diarias (hasta S/. 115 ida y vuelta), Perú Bus, 22 salidas diarias (S/. 31, solo ida)

Descripción:

Llegamos a la ciudad después de aproximadamente 22 horas de viaje el 31 de diciembre a las 7:00 PM, con muchísima hambre y cansancio acumulado, sin embargo, la tradición de finalizar el año con la mejor actitud no podía faltar; es por esto que en principio lo primero que hicimos fue conseguir donde tomar una ducha, descansar para salir a comer, posterior a ello fuimos a dar una vuelta en la plaza de armas, un lugar lleno de luces navideñas y muchas personas expresando su felicidad. Estando ahí, aprovechamos para dar finalidad a un ciclo y proponernos propósitos en el nuevo 2017.

Como en la mayoría de las ciudades y pueblos de Perú, al rededor de la Plaza de Armas se concentra la mayor actividad hotelera, el promedio por noche ente hostales y hoteles oscila los S/ 60; teniendo en cuenta que era fin de año, logramos conseguir una habitación por ese precio con baño privado y agua caliente.

La primera actividad del nuevo año fue ir a visitar las dunas, donde se encuentra el oasis de la Huacachina, ubicado al oeste de la ciudad a unos 5 km, en el desierto costero; esta laguna surgió debido al afloramiento de corrientes subterráneas y alrededor de ella hay una abundante vegetación compuesta de palmeras y eucaliptos y algarrobos, por esto, es un lugar lleno de aves migratorias.  Se puede llegar en taxi, moto taxi y hasta en bicicleta, la carrera en promedio cuesta unos S/ 5, en aquella ocasión un pequeño moto taxi nos llevo por 3, al regreso por la congestión vehícular que a veces se forma en la salida los precios suben un poco.

¿Qué hacer en la Huacachina?

Tour en Buggy por el desierto

Este amplio desierto costero permite la realización de diferentes actividades de aventura, al conducir por las dunas sobre vehículos 4X4, sentirás adrenalina y observaras un paisaje hermoso cargado de los mejores atardeceres. Para esta actividad puedes consultar en: https://www.civitatis.com/es/ica/tour-buggy-desierto-huacachina/?aid=1027 El costo del recorrido es 26 US$ y dura dos horas.

Sandboarding

También se puede realizar  sandboarding, para usar esta tabla no es necesario pagar por el tour en buggies, simplemente las puedes alquilar en el oasis e iniciar a caminar y usar las dunas para la diversión. Al rededoer del oasis muchas personas ofrecen al alquiler desde S/ 2.

Fotografiarte:

Es un escenario único para tener buenos recuerdos, el oasis de América es uno de los pocos en medio de nuestra región, así que es inspirador para escribir, fotografiarte, pasar el día probando los deliciosos chocolates, las famosas Tejas de ICA, los jugos y granizados o simplemente disfrutar de un hermoso pasaje a la sombra de un árbol o gozarse un buen atardecer desde las dunas.

¿Qué hacer en ICA?

Lo maravilloso de la región y de la ciudad en sí es que te permite acceder a diferentes planes, entre los destacados, más conocidos y apetecidos (pero para nada económicos) se encuentra la vista desde el aire de las líneas de Nazca

Vuelo sobre las líneas de Nazca

Las Líneas de Nazca, también conocidas en el mundo científico como «geoglifos», son uno de los más importantes legados de las antiguas culturas pre-incas peruanas. Ubicadas en los valles de Palpa y Nazca, en el departamento peruano de Ica, ésta enorme extensión de pampas desérticas expone sobre sus arenas enormes figuras geométricas que en perfecta armonía componen dibujos de animales, plantas, objetos, seres humanos y dioses. Sobre el origen y significado de éstas líneas, arqueólogos e investigadores de los eventos paranormales han planteado diversas teorías que interpretan al conjunto de líneas como un enorme calendario astronómico o un lugar de culto del agua construido por las culturas Cultura Paracas y Cultura Nazca. A continuación compartimos algunos preciso en dólares de los planes y sus diferentes puntos de partida:

ORIGENDURACIÓNDESCRIPCIÓNCOSTO
Ica1hora 30minAhora no necesitas viajar hasta Nasca para sobrevolar sus famosas líneas, con nuestros tours desde Ica podrás ahorrar tiempo y disfrutar de otras actividades en Huacachina e Ica.

260 USD
Pisco1hora 30minNo viajes hasta Nasca para disfrutar este inolvidable tour, tenemos vuelos desde Pisco así tendrás tiempo para conocer lo mejor de Paracas, Islas Ballestas y las playas.

350 USD
Nasca35 minEn este tour podrás apreciar las enigmáticas líneas de nazca desde el aeródromo Maria Reiche en Nasca. Tenemos salidas desde las 7am. además puedes conocer otros importantes sitios turísticos en Nasca.160 USD
Precio en dólares 2019

Mas info en: https://www.viajesaparacas.com/tour-lineas-de-nazca/

Visita una bodega de pisco y vino

Ica también es reconocida como la cuna de la bebida peruana por excelencia: El pisco, es por esto que se recomienda hacer el tour y vivir la experiencia de disfrutar una buena copa.

En el valle de Ica, se genera la maduración rápida de la uva, es por esto que abunda la producción de vinos y pisco en la zona. Para hacer el recorrido tienes la opción de contratar un taxi para que te haga la ruta o contratas un tour para hacer los recorridos. Según el blog «no me cabe en la maleta» las bodegas mas especiales para visitar son: Tacama, Caravedo, Catador, Lazo. https://nomecabeenlamaleta.com/ruta-bodegas-pisco-ica-peru/

Gastronomía

Aunque suene repetitivo, la comida peruana es mundialmente famosa y obviamente la de Ica no es la excepción, existe para todos los gustos y bolsillos.

Resumen de gastos

ÍTEM (todo es para 2 personas)COSTODESCRIPCIÓN
Trasporte Arequipa – IcaS/. 10050 soles cada uno (unos 30 USD)
Hospedaje por nocheS/. 60 (17 USD)
Tour el desiertoS/. 19085 soles cada uno (25 USD)
Alimentación y snacks por díaS/. 70(21 USD)
Trasporte interior de Ica y oasisS/. 10(3 USD)
Alquiler tablaS/. 6(1.77 USD)
TOTALS/. 436129 USD

Galería

Estudiar y viajar: Canadá

La intención es motivar a muchos estudiantes que siempre han querido hacer algo en el exterior, esta es una oportunidad maravillosa y con posibilidad de acceso.

Canadá siempre ha sido un país interesante y algo inquietante para muchos, debido a diferentes factores; la cultura, paisajes, el clima, la diversidad, la arquitectura y la organización entre otros. Es esto lo que lo convierte en un destino turístico y de migración deseado. En esta ocasión queremos mostrar desde una experiencia directa como combinando dos de las mejores cosas de la vida -estudiar y viajar- se puede conocer este territorio del norte y tal vez sin gastar casi nada.


Durante este escrito te contaré como fue el proceso de solicitud de beca para ir de intercambio a Canadá durante 6 meses a realizar actividades relacionadas con la tesis de investigación que realizo en el marco de mi maestría en Gestión Integral del Recurso Hídrico. El camino puntual es a través de las becas que ofrece Canadá y particularmente las del programa ELAP.

¿CÓMO PARTIPAR EN LAS BECAS DEL PROGRAMA  DE LÍDERES EMERGENTES EN LAS AMÉRICAS (ELAP, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS)?

La intención es motivar a muchos estudiantes que siempre han querido hacer algo en el exterior, esta es una oportunidad maravillosa y con posibilidad de acceso.

DESCRIPCIÓN:

El programa ELAP ofrece a estudiantes de pregrado y posgrado de América Latina y el Caribe la oportunidad de intercambio a corto plazo para desarrollar estudios o investigaciones en alguna universidad de Canadá.

Las becas del Programa de Líderes Emergentes en las Américas (ELAP) se otorgan por medio de  colaboraciones institucionales y acuerdos de intercambio de estudiantes entre instituciones canadienses y latinoamericanas y/o caribeñas.

Si quieres participar, debe saber que es indispensable la existencia de un acuerdo entre tu institución de origen y una institución canadiense; para ser candidato debes estar registrado como estudiante a tiempo completo al momento de realizar la solicitud y durante toda la duración de la estadía de intercambio en Canadá.

Para solicitar la beca debes ser estudiante de pregrado o posgrado y ser ciudadano de alguno de estos países:

Caribe: Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos;

América Central: México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá;

América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.

Ahora bien, aparte de ser ciudadano de uno de estos países, debes estar realizando estudios de  pregrado o posgrado en una institución del país y dicha institución tiene que tener un convenio o un acuerdo escrito de colaboración institucional e intercambio de estudiantes con alguna universidad Canadiense.

Debes tener claro que la aplicación a beca ELAP no la haces tú o tu institución directamente, sino la institución canadiense, tu envías la información y ellos postulan tu candidatura, comprometiéndose a recibirte, guiarte y sobre todo a tener un supervisor (profesor o profesora) de proceso o de investigación.

Si cumples con estos requisitos, puedes aspirar a realizar el enlace primero con la institución canadiense a la que quieres o puedes aspirar, esto quiere decir, que tienes que poner en contacto a las instituciones para que te indiquen desde Canadá directamente que debes hacer o que documentos debes enviar.

En mi caso personal, conté con la fortuna y el grupo de investigación con el que estoy trabajando mi tesis de posgrado desarrolla un proyecto con universidades canadienses, así que tuve contacto con una profesora de la Universidad de McGill, quien se convirtió en mi supervisora, así que por medio de ella hice mi candidatura. La Universidad de McGill me solicito entregar una propuesta de trabajo, en la que quedase detallado el objetivo de mi tesis de investigación, el alcance de las actividades a realizar, el cronograma asociado a las actividades durante los 6 meses de intercambio y el producto a entregar a la institución.

*las instituciones o los supervisores pueden solicitar otro tipo de documentos.

Campus Universidad de McGill

Por otro lado, para aplicar a la beca, el programa solicita que cuentes con los siguientes documentos:

  • Prueba de ciudadanía: una copia del pasaporte del candidato o documento de identidad nacional con fechas válidas.
  • Prueba de inscripción a tiempo completo: una carta en inglés o francés de la institución de origen, con membrete oficial, confirmando que el candidato está actualmente inscrito en un programa de tiempo completo.
  • Carta de intenciones del candidato: una carta en inglés o francés del candidato que describe la naturaleza de su investigación o los estudios que se realizarán y explica las razones para estudiar en Canadá y para la elección de la institución, el programa y el supervisor. El candidato también debe indicar cómo el programa de estudio o investigación propuesto se relacionará con su futura carrera.
  • Carta de apoyo de la institución de origen: una carta en inglés o francés del instructor del candidato, el profesor o el director internacional con el membrete oficial de la institución que explica la naturaleza del estudio y cómo el candidato y la institución de origen se beneficiarán de este programa de becas.
  • Carta de invitación del supervisor canadiense: las solicitudes para estudiantes graduados deben incluir una carta del supervisor canadiense que indique su voluntad de apoyar y asesorar al candidato.

Debes tener en cuenta que es necesario ser competente en el idioma de instrucción en la institución canadiense (inglés o francés) antes de su llegada a Canadá, ya que la beca no cubre la capacitación en idiomas, especialmente si aspiras a una beca o intercambio en pregrado, ya que deberás asistir a algunos cursos dictados en uno de estos dos idiomas. Sin embargo, los requisitos de idioma son establecidos por cada institución canadiense, es decir, si tu supervisor en Canadá habla español y no considera necesario que tengas dominio en el inglés o francés, eres afortunado y puedes postular sin inconveniente, o si tienes nivel medio en inglés (como fue mi caso) y el supervisor no ve problema en que vayas y allá mejores el idioma, también se puede hacer, aunque esto generalmente aplica para las postulantes de posgrado. En pocas palabras no es imposible aspirar a la beca sin el manejo del idioma local, además no te piden examen de validación como TOEFL o IELTS u otros.

Valor de la beca y duración.

El Departamento de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo (DFATD) otorga fondos para los ganadores a las diferentes instituciones canadienses, estas a su vez son las encargadas de proporcionar los fondos a los beneficiarios de las becas.

El valor de la beca varía según la duración y el nivel de estudio. Su valor para estudiantes es:

CAD 7,200 para estudiantes universitarios, de pregrado o posgrado (maestría y doctorado) por un mínimo de cuatro meses o un término académico de estudio o investigación; o CAD 9,700 para estudiantes de posgrado (maestría y doctorado) por un período de cinco a seis meses de estudio o investigación.

Procedimiento de pago

En mi caso, los fondos fueron desembolsados aproximadamente 15 días después de hacer presencia en la Universidad de McGill, es decir que para hacer todos los procesos de visa, seguro de salud, tiquetes, alojamiento, alimentación y transporte en Montreal durante el primer mes use mi dinero y luego si recibí el 75% de la beca, y un mes antes de terminar recibí el 15% faltante.   

*No olvides el primer acercamiento debe ser con la universidad de origen, sin embargo la constancia es fundamental para conseguir el objetivo.

Compañeros de curso de diferentes nacionalidades

RECOMENDACIONES

Canadá es un país maravilloso, encuentras todo lo que necesitas y con una facilidad enorme. Montreal fue la ciudad donde hice el intercambio, es una ciudad es multicultural, hermosa y debido a la cantidad de migrantes que tiene, es un lugar fascinante para conocer personas de todo el mundo y sobre todo para no sentirte excluido en ninguno de sus escenarios.

Considero si eres beneficiado con esta beca debes aprovechar al máximo para conocer lo que más puedas y sobre todo para hacer cosas que en el país de origen sean imposibles. Por ejemplo, mi estancia fue en invierno y aproveche al máximo para disfrutar la nieve, hacer sky, slide y conocer esa otra parte de la naturaleza que en mi trópico maravilloso jamás conocería.

Aproveche también para hacer viajes a otras ciudades, pude conocer ciudades como Quebec, Toronto, Niagara y visitar sus cataratas, Ottawa, entre otros, de esta experiencia les contaremos en el próximo capítulo.

APROXIMACIÓN DE GASTOS:

Alojamiento: Encuentras cuartos cerca de las universidades en aproximadamente 600 CAD por mes. Puedes encontrar aparta estudios lejos del centro y de las universidades (a 1 hora del centro, abordando bus y metro) en los mismos 600 CAD. Así que depende de la comodidad o economía que busques. Debes tener en cuenta que mejor la época del año para buscar alojamiento es en el mes de abril, ya que es en este tiempo donde aparecen la mayoría de ofertas de arrendamientos.

Transporte: La tarjeta OPUS del Sistema de transporte de la ciudad tiene un valor de 6 CAD y la recarga mensual para estudiantes es de 55 CAD, para solicitar como estudiante debes pedir en la universidad canadiense una carta que certifique que estas realizando el intercambio ahí. Otros valores del trasporte son:

  • El pase de una semana $26,25
  • El paquete de 10 tickets $28
  • El pase por tres días $19
  • El boleto de noches ilimitadas $5,25

El boleto simple es de $3,25, y alcanza para un transporte en bus y uno en metro (los que puedas si no se sale de la estación), la opción de dos viajes en $6, el boleto por un día completo es de $10, el fin de semana ilimitado $13,75 y el boleto hacia el aeropuerto en el autobús 747, es de $10.

Alimentación: Es muy práctico mercar y preparar en casa lo que vas a consumir a diario, ya que por fuera un lunch o almuerzo puede salir en más de 12 CAD, mientras el mercado mensual para una persona puede salir en 150 o menos, depende de tu estilo de alimentación.

En general por fuera encuentras muchos Cafés y restaurantes, sus precios son similares, algo así:

Café: 4 – 7 CAD

Té: 3 CAD

Sándwich: 8 a 12 CAD

Slide de pizza: 2.5 a 3.5 CAD

Sopas: 7 – 10 CAD

En muchas partes encuentras un Tim Hortons, venden bebidas calientes, frías, sándwich y dulces al precio más económico.

DATOS EXTRAS:

A muchos países les solicitan el proceso de visado, es recomendable realizarlo cuando ya se tenga como mínimo la aprobación de la universidad en Canadá, idealmente con la beca aprobada para que la solicitud tenga mayor soporte. A continuación se muestra el enlace de la página oficial de migración canadiense, donde se puede crear un perfil para verificar a qué tipo de Visa aplicar:

https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/services/application.html

Este link se encuentra toda la información de la beca ELAP:

https://www.scholarships-bourses.gc.ca/scholarships-bourses/can/institutions/elap-pfla.aspx?lang=eng

GALERIA:

Ruta al Sur, Capítulo 2: «Rumbo a Cusco»

De Quito a Cusco

La ruta que nos llevó a la capital del imperio Inca, el ombligo del mundo.

Intento de Robo (¡!)

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

Descripción

Nuestro viaje debía continuar, el sur nos esperaba y las almas clamaban por las historias ancestrales del considerado ombligo del mundo, Cusco, dejábamos Ecuador y le dábamos la bienvenida a Perú.

Como ya hemos mencionado, la mejor manera de ahorrar en los viajes largos es realizar paradas, fue así como averiguamos y nos sugirieron que para ir a Lima – nuestra primera parada antes de Cusco – lo mejor era pasar primero por Huaquillas (Ecuador) y luego a Tumbes (Perú).

Salimos desde Quito hacia Huaquillas, tomando un bus de la empresa Panamericana el cual abordamos en la terminal terrestre de Quitumbe el costo del pasaje fue $14.25 USD por persona. El viaje duró aproximadamente 13 horas, al llegar y luego de una serie de eventos no tan afortunados que ya mencionaremos, nos dirigimos a la frontera binacional a unos 15 minutos desde Huaquillas, la carrera en taxi costó $5 USD.

En el centro fronterizo el proceso fue rápido y fácil, ya que en la misma sala se realizan los trámites de salida de ecuador y entrada a Perú y viceversa, solo cambiando de fila, llenando los documentos correspondientes y presentando en nuestro caso, el pasaporte.

Allí mismo abordamos un taxi que nos llevó a Tumbes, primer pueblo fronterizo del lado peruano a unos 20 minutos de distancia, la carrera costó $12 USD pero lo compartimos, así que pagamos la mitad. Los paisajes de esa zona nos recordaron a la Guajira colombiana.

Estando ya en el centro del pueblo buscamos agencias de buses para viajar hasta Lima, pero primero almorzamos hamburguesa con un jugo llamado surtido (piña, papaya y manzana) a $5 soles (cambio de moneda); la empresa de trasporte elegida por precio, servicio y hora de salida fue Flores, los boletos costaron $140 soles en bus cama con asientos de  160⁰  de inclinación, servicio a bordo, cena, desayuno y mantas,  el recorrido duró 20 horas durante el cual se divisa el mar (se pasa por Màncora) y zonas mineras.

En Lima, como el bus nos dejó en la misma agencia, por comodidad compramos allí mismo los tiquetes a Cusco, los boletos costaron $130 soles con los mismos servicios del viaje anterior. Antes de partir almorzamos a $8 soles un almuerzo completo con papa a la huancaína , primer acercamiento directo a la deliciosa comida peruana.

Luego de 23 horas de viaje, sin ganas de saber más de buses, carreteras y películas de Bruce Lee, por lo menos por unos días, llegamos al mágico Cusco, con todas las expectativas y a la espera de la maravilla que nos esperaba. ¡Hola ombligo ancestral del mundo!

Apuntes de interés:

  • Este es un apunte de sumo interés:  recomendamos a todos los viajeros que pasen por Huaquillas abstenerse de acceder a recibir ayuda de desconocidos, ya que pueden estar corriendo con la suerte que se nos cruzó. 

Al bajarnos del bus más o menos a las 6 de la mañana, mientras nos entregaban las maletas, se acercó un señor ofreciendo el servicio de transporte al paso fronterizo, al principio nos negamos, pero el ayudante del bus textualmente dijo «tranquilos él los ayuda, es conocido». Así que accedimos, nos ofreció llevarnos a hacer el cambio de dolares a soles, efectivamente lo hicimos y varias personas también, entre ellas otra colombiana. Luego nos condujo caminando por una especie de mercado hacia lo que era el cruce fronterizo «no oficial» (ya más adelante lo sabríamos), en ese punto ya la situación no daba buena espina, es allí donde apareció nuestro «salvador», un agente de la policía ecuatoriana, quién nos llamó (ya que nuestro inusual colaborador iba adelante) con una especie de siseo, «¿ustedes que hacen con ese gordo»-preguntó-«no ven que ese es un estafador, y de seguro los llevaba por allá para robarlos», inmediatamente nos quedamos fríos del susto, le contamos que habíamos cambiado dinero con él, descubriendo que nos robó aproximadamente 60 dolares en la transacción. 

El policía inmediatamente lo llamó , lo abordó y lo obligó a que nos devolviera el excedente del dinero cambiado (revisamos y contamos muy bien los billetes con ayuda de un cambista que el agente llamó) mientras llamaba una patrulla. Luego de recibir el merecido regaño del policía y su otro compañero, tomamos un taxi amarillo de los legales, el cual nos llevaría por $5 USD -tarifa fija- a la frontera binacional, asustados y agradecido nos fuimos sin saber que pasó con el gordo ladrón.

  • Como aprendizaje para todos queda: no dejarse engañar por gente en la calle, siempre buscar información con personas confiables, en este caso la policía que fue muy útil, cambiar dinero en sitios autorizados y confiables, a pesar de ser más barato y permitido, el paso fronterizo «no oficial», es peligroso así que es mejor pagar taxi e ir por el lado oficial, por lo menos esa enseñanza nos quedó a nosotros.

Ahora sí, vamos con apuntes más agradables

  • El servicio de la empresa Flores es recomendable y más si puedes pagar asientos en el bus cama, para eso se debe verificar el horario de este servicio en cada terminal. Por otro lado, al parecer sus dueños  le  debe el capital a las películas de artes marciales de los 70, en especial a Bruce Lee y Ong-Bak, eso, son orientales enemigos de Chuck Norris; de las 43 horas de viajes (en 2 buses diferentes), unas 20 fueron de gritos y patadas, terminamos odiando el camino del dragón en todas sus versiones.
  • Horarios del servicio de transporte Flores en Tumbes: 10:30, 12:30, 2:30, 4:30 y 6:30 PM
  • Papa a la huancaína: Es un plato típico e histórico de la cocina criolla peruana, compuesta por papa sancochada, bañada con salsa de ají molido, leche, aceite y queso fresco. En su presentación clásica es acompañada por huevos duros, aceitunas negras y hojas de lechuga.

Resumen de gastos por persona y horas de viaje:

TRAYECTO COSTO TIEMPO DE VIAJE
Quito-Huaquillas $14,25 USD (43000 COP) 13 horas
Huaquillas-Frontera binacional $ 5 USD ($15000 COP) 15 minutos
Frontera binacional-Tumbes $12 USD ($36000 COP) 20 minutos
Tumbes-Lima $140 soles ($125000 COP) 20 horas
Lima-Cusco $130 soles ($117000 COP) 23 horas
TOTAL $336.000 COP 56:35 horas

Galería Quito

 

 

Ruta al Sur, capítulo 1.1 «Quito»

En la capital más antigua de América del Sur, “La Tierra en la mitad del Mundo” fundada por Quitumbe.

Quito

En la capital más antigua de América del Sur, “La Tierra en la mitad del Mundo” fundada por Quitumbe.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos. 

Visita nuestra pequeña galería de fotos: Galería Quito

Descripción y Hospedaje:

La capital ecuatoriana está llena de lugares por conocer, grandes plazas o parques, museos, cines, bibliotecas, teatros, un gran centro histórico, todo lo que una metrópoli puede ofrecer a los visitantes. Como puntos de referencia siempre estarán la mitad del mundo y el panecillo. En esta entrada queremos resumir algo de lo que se puede hacer y visitar en unos 3 días en la amable ciudad quiteña.

Nos hospedamos en el Hostal Alameda frente al parque del mismo nombre a $12 USD por pareja, a este lugar se recomienda llegar en busca de estadía ya que alrededor se encuentran muchos Hostales y lugares cercanos muy amables con el viajero, como lo son el parque El Ejido, parque Itchimbía, plaza de mercado, entre otros; se puede llegar desde la terminal Carcelén (norte de la ciudad) en trole o bus urbano 25₵ USD transporte en promedio por trayecto.

Para salir de Quito hacia el sur del país o fuera de él, existe la terminal terrestre principal ubicada al sur de la ciudad, llamada Quitumbe, una edificación moderna que presta un excelente servicio a unos 45 minutos en bus desde el parque Alameda tomando la ruta C1 en la estación Bolívar (25₵ USD el pasaje). Nuestro viaje de dos continuaba hacia el Perú, por lo tanto, nos dirigiríamos hacia Huaquillas, pueblo fronterizo del lado ecuatoriano.

Apuntes de interés:

Ciudad Mitad del Mundo

Era imposible pasar por Quito y no ir a la mitad del mundo, para muchos puede ser un cliché, pero realmente vale la pena, es un lugar muy bonito, ideal para sacar buenas fotografías.

Como estábamos ubicados cerca al centro, preguntando, preguntado, nos dijeron que debíamos ir por la calle 18 de septiembre con Manuel Larrea o Versalles o Ave. La Américas, la idea es que por allí nos indicaron la parada donde pasaba el autobús que nos llevaría.

El pasaje costó 40₵ USD, el recorrido va por todo el norte de la ciudad y duró una hora aproximadamente, se pasa por varios pueblos por así llamarlo, hasta llegar a San Antonio, localidad a la que pertenece la mitad del mundo. El bus nos dejó cerca a la entrada del complejo y nos percatamos que allí se encuentra la sede de la UNASUR (?) (Dato irrelevante).

Para ingresar existen 3 tipos de boleto:

  1. $3.50 USD solo para ingreso al parque
  2. $4.50 USD ingreso al parque más entrada al planetario.
  3. $7.50 USD lo anterior más entrada al museo etnográfico y al mirador del obelisco.

Por practicidad pagamos el segundo boleto, entramos al planetario, disfrutamos de todos los espacios que brinda el parque, en especial su atractivo principal, el obelisco, monumento que destaca la ubicación exacta de la línea ecuatorial.

Para regresar al centro de Quito realizamos el mismo recorrido el cual solo duró 40 minutos.

BeFunky Collage
Quito y sus lindos lugares

Los Parques

Parque La Alameda, se encuentra ubicado en el centro de la ciudad en la Avenida Gran Colombia, es ideal para buscar hostales de todo tipo, desde $4 USD hasta $10 USD la noche por persona, con restaurantes o sitios para comer más económicos en comparación con otros lugares, cerca al mercado central, cuenta con espacios amplios para caminar, con puentes, zonas verdes, monumentos y una laguna artificial donde se pueden alquilar botes. En el centro del parque está ubicado el observatorio Astronómico de Quito y a algo más de media cuadra está el ministerio de Turismo donde pueden brindar información y ayuda.

Parque Itchimbía, escuchamos de este lugar gracias a que allí se encuentra ubicado el palacio de cristal un edificio que hace gala de su nombre el cual funciona como centro cultural.

Este parque se encuentra cerca al de la Alameda a unos 10 minutos a pie, en una especie de colina y por ende ofrece una de las mejores vistas de toda la ciudad. Para llegar tomamos la calle Los Ríos, luego Atonio De Elizado pasando por la calle Valparaíso hasta llegar a la José María Aguirre (cortesía de google maps), todo este recorrido se hace por escalinatas y gradas que pueden llegar a cansar.

Itchimbía es un parque fascinante y muy organizado, con vista 360⁰ de Quito, tiene pistas para correr y montar bicicletas, canchas deportivas, un bosque, amplias zonas verdes, un humedal, todo un hermoso complejo que sirve de esparcimiento. Se recomienda ir temprano en la mañana o al final de la tarde y así disfrutar de los juegos que hace el sol sobre la ciudad.

Parque EL Ejido, un lugar tradicional que abre las puertas al centro de la ciudad, cuenta con amplios espacios verdes y ocupa una gran extensión de la ciudad, en su interior se encuentran bibliotecas, lugares de esparcimiento, ventas de todo tipo, presentaciones artísticas, monumentos con la Puerta de La Circasiana, a su alrededor se ubican el museo y cine nacional. Una de las avenidas cercanas donde encontramos variedad de restaurantes es la Avenida Amazonas.

Centro histórico

Para ir al centro histórico tomamos el trolebús frente a la avenida Colombia en el Parque de La Alameda, 25₵ USD el pasaje, esa ruta nos dejó en la estación Santo Domingo que hace alusión a la iglesia que se encuentra en esta plaza, de allí comenzamos a recorrer parte del centro, se encuentran varias plazas como Plaza Grande, mercados artesanales, monumentos, eventos artísticos, Iglesias como La Catedral, la Basílica del Voto Nacional entre otras.

Desde allí existen unas gradas que conducen al panecillo otro lugar estratégico para visitar, pero según nos informaron no es recomendable subir caminando ya que se puede tornar peligroso, esto lo supimos después de estar casi en la cima y haber caminado casi kilómetro y medio con un ángulo de inclinación bastante alto.

El panecillo, La virgen del Panecillo

Esta elevación de unos 3000 msnm, es otro mirador muy visitado pues desde allí se aprecia toda la extensión de norte a sur de la capital ecuatoriana, además allí se encuentra la virgen del Panecillo o virgen de Quito una gran escultura que cuenta con un mirador en su parte superior y que se convierte en el principal atractivo del lugar. Existe un mercado de artesanías, vendedores y siempre se encuentran visitantes, después de saber que no era recomendable subir caminando (por lo menos si no se va en grupo) averiguamos que desde diferentes puntos de la ciudad incluyendo el centro histórico, se puede abordar una ruta de bus que llega hasta la cima y de regreso es la misma que se dirige a la mitad del mundo.

  • Recomendado el restaurante Gran Colombia, una excelente atención y amabilidad para dar indicaciones, sobretodo nos indicaron para no dejarnos engañar.
  • En el Hostal muy amablemente nos guardaron las maletas el último día sin cobrarnos, para salir a recorrer el centro.
  • En Quito estuvimos 2 noches y 3 días, las descripciones que hicimos son una recomendación de lo que se puede ir a conocer en ese poco tiempo, la idea es que sirvan de guía a próximos visitantes, por otro lado, no podemos dejar de resaltar la hospitalidad y amabilidad de todas las personas o policías, siempre encontramos quien nos diera una indicación y ayuda, ¡Gracias Quito!

Resumen de gastos por persona

(En dólares al final se hará la suma total y conversión a pesos colombianos)

Hospedaje:

$12 USD por dos noches. $36.000 COP Hostal Alameda.

Alimentación:

ALIMENTACIÓN
COSTO DESCRIPCIÓN LUGAR
Cena día 1 $3.25 USD Hamburguesa o Sandwich. Restaurante de árabes por la avenida Amazonas.
Almuerzo día 2 $2.99 USD Una especie de “corrientazo” con sopa y limonada Restaurante o asadero “Pollos Gus” cerca al parque El Ejido.
 Cena día 2 $2.50 USD Subway baratísimo del día Al parecer el único subway que vimos en la entrada a la mitad del mundo.
Desayuno día 3 $2 USD Huevos revueltos, jugo, café con leche y pan Restaurante “Gran Colombia” cerca al parque Alameda
Almuerzo día 3 $3 USD Encebollado y seco Mercado Central
TOTAL $13.74 USD CONVERSIÓN $41.220 COP

Transporte

RECORRIDO COSTO
Terminal Carcelén-Parque Alameda 25₵ USD
Centro-Mitad del mundo-Centro 80₵ USD
Alameda-Centro histórico-Alameda 50₵ USD
Alameda-Terminal Quitumbe 25₵ USD
TOTAL $1.80 USD
CONVERSIÓN $5.400 COP

GRAN TOTAL: $50.220 COP.

ALIMENTACIÓN COSTO DESCRIPCIÓN LUGAR
Cena día 1 $3.25 USD Hamburguesa o Sandwich. Restaurante de árabes por la avenida Amazonas.
Almuerzo día 2 $2.99 USD Una especie de “corrientazo” con sopa y limonada Restaurante o asadero “Pollos Gus” cerca al parque El Ejido.
 Cena día 2 $2.50 USD Subway baratísimo del día Al parecer el único subway que vimos en la entrada a la mitad del mundo.
Desayuno día 3 $2 USD Huevos revueltos, jugo, café con leche y pan Restaurante “Gran Colombia” cerca al parque Alameda
Almuerzo día 3 $3 USD Encebollado y seco Mercado Central
TOTAL $13.74 USD CONVERSIÓN $41.220 COP