Ruta al Sur, Capítulo 4 «Las misteriosas aguas del Titicaca».

Inmensidad azul y gris que con solo mirarla carga de energía. La historia de dos días en el Titicaca.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

Prólogo

El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo a unos 3812 msnm, se expande a través de Perú y Bolivia, ambas naciones popularmente se adjudican el poder sobre la mayor parte del territorio, pero de su área total (8562 km²) el 56 % (4772 km²) le pertenecen a Perú y el 44 % (3790 km²) a Bolivia.

Este imponente lago que se asemeja al mar, debe su nombre al quechua que significa “Puma gris o Puma de piedra”. La forma correcta de escribir su nombre debería ser Titikaka (se pronuncia algo así como “titi haha”) y representó para las antiguas culturas la vinculación con el mundo de los dioses; una característica particular es que cuando el clima está frío adopta el color grisáceo, además si se pone de cabeza el mapa, su forma puede ser interpretada como la figura del Puma, tal y como lo concebían las culturas que habitaban sus orillas e islas hace cientos de años.

img_8365
El Titicaca visto desde Taquile.

El lado peruano

Para llegar a sus orillas, partimos desde Cusco en un viaje de aproximadamente de 7 horas hasta Puno, los tiquetes costaron S/.20 soles c/u en bus cama de la empresa MER con un excelente servicio a bordo.

En la terminal de transportes de Puno existen diferentes agencias que ofrecen tours de 1, 2 0 3 días por el lago, como ya lo hemos dicho, es cuestión de buscar el mejor ofertante y siempre regatear. Contratamos con la agencia Inka tours por 2 días, lo ideal es llegar temprano en la mañana para así aprovechar toda la jornada en el recorrido. Antes de salir desayunamos en la terminal S/.8 soles por persona.

El tour costó S/.80 soles c/u con las siguientes actividades incluidas: transporte al muelle desde la terminal, viaje en lancha rápida hasta la isla Amantaní con una parada por las islas artificiales flotantes de los Uros, hospedaje en una casa de la comunidad de Amantaní con almuerzo, cena y desayuno; recorrido por la isla hasta el templo de la Pacha Mama o el templo de Pacha Tata. Al siguiente día se hace recorrido por la isla Taquile (el almuerzo corre por cuenta propia) y se regresa en la tarde (3 PM) al puerto lacustre de Puno, allí espera de nuevo el vehículo para llevarnos a la terminal. Durante todo el recorrido se cuenta con el acompañamiento de un guía especializado en la historia local.

Los Uros

Las palabras se quedan cortas para describir a esta cultura, solo el contacto directo con ellos puede dar un poco de luces sobre lo que los Uros o Urus y sus islas flotantes tienen para contar, son una herencia de las etnias colla y aimará. Están ubicados a unos 40 minutos de Puno, un resumes de su historia nos cuenta que eran una etnia que vivían a las orillas del Titicaca hace unos 700 años -según palabras del guía- pero fueron asediados y esclavizados por el Inca Pachacútec obligándolos a huir hacia el interior del lago y para esto  construyeron unas balsas con Totora (una planta herbácea acuática), estas balsas comenzaron a echar raíces y a unirse unas con otras bajo el agua, hasta formar plataformas; al descubrir esto, decidieron seguir uniendo balsas, y de esta forma nacieron sus islas flotantes.

Esta etnia utiliza la totora para todo, construir sus casa, sus esteras, artesanías (sustento fundamental actualmente) y obviamente para estar revitalizando el colchón de sus islas, porque como comentan, éstas, están vivas y en constante movimiento. Son alrededor de 80 islas, cada una puede estar conformada por 5 o 6 familias con un líder elegido por votación.

El turismos cultural que se realiza en estas islas es rotativo para dar equidad en la distribución de los ingresos, además, hombres y mujeres trabajan por igual, en la pesca, la caza y la artesanía. Durante la visita a una isla cada familia acoge a cierto número de visitantes para mostrar sus costumbres, abrir las puertas de sus pequeñas casas y quienes quieran se pueden vestir con sus prendas típicas.

También ofrecen un pequeño paseo a través del lago, este recorrido se hace en balsas de totora llamadas “caballitos de totora” impulsadas manualmente y tiene un costo de S/.10 soles, se llega a la isla principal o “capital de los Uros” donde se puede hacer sellar el pasaporte por S/.1 sol.

Amantaní

Desde los Uros hasta ésta isla el recorrido dura unas 3 horas, al llegar a puerto, las familias de una de las 10 comunidades que existen (ya que también usan el turismo rotativo), te reciben para ofrecer el hospedaje y la bienvenida a este maravilloso lugar. Para ese día la comunidad anfitriona fue la Colquecachi que significa “plata y sal”.

Desde la parte baja del lago el paisaje de la isla es acogedor, inspirador y su mezcla con el azul profundo del cielo transporta un aire de libertad y paz.

Luego de hospedarnos en la casa familiar (mejor que cualquier hostal que hayamos conocido) y almorzar (el mejor queso frito de la historia) comenzamos el recorrido dirigido por el guía hasta el punto más alto que es el templo de Pacha Mama a unos 4310 msnm, en este lugar el templo se abre cada 14 de enero para que la comunidad realice un ritual donde ofrecen tributos de sus cultivos a la madre tierra y así augurar dependiendo del tamaño del fuego las próximas cosechas. El otro punto alto a 4100 msnm es el templo de Pacha Tata.

Luego de una hora de recorrido, de sortear contra los fuertes vientos y sobrevivir al frío intenso, se obtiene el mejor premio: la vista del profundo “Puma Gris” con su inmensidad, se puede ver la Isla del Sol en Bolivia, los nevados, el puerto de Puno; una experiencia inolvidable.

En horas de la noche, la comunidad realiza una fiesta o “peña” donde se baila con música andina que tocan en vivo, todos van vestidos con las prendas típicas que muy amablemente prestan los anfitriones. Este es un encuentro de culturas impresionante, viajeros de todos los rincones del mundo se encuentran en el salón comunal, en esa ocasión había  alemanes, italianos, peruanos, franceses, colombianos, brasileros y orientales, todos tomados de las manos haciendo una ronda y con una sonrisa dibujada en el rostro.

Así concluyó esa primera jornada en el Titicaca, fascinados con todo lo vivido y experimentado. Al siguiente día después de desayunar y despedirnos de la amable familia que nos acogió (doña Rosalía, su esposo y su linda hija Deisy), partimos hacia Taquile.

Isla Taquile

Salimos a las 7:30 de la mañana y luego de una hora de viaje arribamos al puerto de Taquile, allí básicamente el tour consiste en recorrer toda la isla, escuchar al guía, ver artesanías, museos, almorzar (S/.20 soles c/u) y por supuesto disfrutar de los hermosos paisajes.

El sistema turístico y económico de este lugar funciona como una cooperativa, por eso todos los precios son iguales y el dinero se usa para el sostenimiento de la isla.

Nos contaron que allí es el único lugar donde aún conservan la vestimenta tradicional, los hombres solteros utilizan un gorro de dos colores, los casados usan de varios colores y para hacer parte de la autoridad o ejercer algún cargo de la isla se debe estar casado. Es por eso que el arte textil de Taquile fue declarado como “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad” por la UNESCO.

Epílogo

Así concluyó nuestro recorrido por las aguas del mágico lago que está lleno de historias mitología y realidad, una de las experiencias más gratificantes que en algún momento todo viajero debe vivir.

Al regresar a Puno, debido a que era un domingo lluvioso y casi todos los establecimientos estaban cerrados, decidimos hacer practica una recomendación de viajeros que alguna vez escuchamos, “por lo menos una vez debes cenar en un buen lugar”, así fue, la comida más “costosa” de todo nuestro viaje, pero deliciosa, una cena con carne de Alpaca por  S/. 18 soles c/u, de vez en cuando hay que darse el gustico.  Pasamos la noche en el hostal Nesther, cerca de la plaza de armas, S/.35 soles la noche por pareja, para así, el siguiente día tomar camino hacia Bolivia.

img_8016-copiaimg_20151226_094233672img_20151227_114402926img_20151228_100643771

Recomendaciones

  • Llevar la mejor disposición para dejarse atrapar por la magia que el Titicaca tiene para ofrecer, entender que el turismo que allí se realiza es cultural y de aventura, por lo tanto debe hacerse con respeto.
  • La cultura de los Uros es magnífica y uno de sus principales sustentos es el turismo, por eso, una forma de contribuir es comprar directamente sus artesanías, su trabajo y no a través de intermediarios en las tiendas de los pueblos o ciudades.
  • Los servicios que prestan en Amantaní van incluidos en el pago del tour, pero si se quiere se pueden llevar algunos alimentos como arroz o aceite los cuales no son de fácil adquisición para las familias que nos acogen; otra forma de retribuir la hospitalidad es comprando sus artesanías o trabajos textiles.
  • Desde Cusco se pueden conseguir pasajes a Puno desde S/.10 soles, todo depende del nivel de comodidad que desees.
  • Lo ideal es llegar a Puno muy temprano en la mañana o una noche anterior a iniciar el recorrido por el Titicaca, para aprovechar al máximo el día, ya que los tours inician a las 7:30 am.
  • Llevar buen abrigo ya que el clima en las islas en horas de la tarde es algo frío.

Resumen de gastos

Ítem Costo Descripción
Tiquete Cusco-Puno S/.20 soles Empresa MER
Desayuno S/.8 soles En la terminal de Puno
Tour al lago Titicaca S/.80 soles Con la agencia Inka tours
Paseo en balsa de totora S/.10 soles En los Uros
Almuerzo día 2 S/.20 soles En Taquile (no es obligatorio)
Taxi S/.5 soles De la terminal a la plaza de armas
Cena día 2 S/.18 Soles Menú turístico en el centro de Puno.
Hostal para dos personas S/.35 soles Hostal Nesther en centro (cerca de la plaza de armas).
Desayuno día 3 S/.6 soles En la terminal de Puno
TOTAL S/.202 Soles $ 175.000 COP (por persona)

 

El Desierto de La Tatacoa

Nicho de estrellas fugaces con sueños en ocre y gris.

Descripción

La Tatacoa o Valle de las tristezas es un Bosque Seco Tropical con una superficie de aproximadamente 330 kilómetros cuadrados, se encuentra ubicado en el Departamento del Huila. En este esplendido lugar durante el día reinan colores como el ocre de sus suelos áridos mezclados con los verdes de cactus y con el hermoso azul de un cielo despierto. Mientras en la noche se llena de oscuridad acompañada de blancos puntos relucientes llenos de ilusión.  Es por esto que nos pareció un lugar lleno de contrastes y aventuras.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos. 

Su nombre “Tatacoa” se lo dieron los españoles -según wikipedia-, remitiéndose a las serpientes cascabel y no, como se podría pensar, a las culebras inofensivas de color negro. Como lo revelan los científicos, la Tatacoa durante el período terciario fue un jardín con miles de flores y árboles que poco a poco se ha ido secando para convertirse en un desierto.

Las regiones más destacadas son: las Lajas, el Cuzco, el Cardón, Doche, San Nicolás, los Hoyos y la Venta.

Este hermoso lugar no cuenta con la polución lumínica ni auditiva, convirtiéndolo en un espacio sorprendente alejado, árido, lleno de tranquilidad y armonía, que solo está habitada por pocas familias que viven del pastoreo.

Flora y Fauna: debido a las altas temperaturas y a la erosión existente hay poca vida animal y vegetal.  Algunas de las especies animales que encontraremos serán: tortugas, roedores, serpientes de cascabel, arañas, escorpiones, águilas, lagartos y tigrillos que comparten este espacio, escondiéndose en la tierra seca y entre los cactus que alcanzan hasta cuatro y cinco metros de altura. Por el lado de la vegetación, predomina la flora de tipo herbáceo y arbustivo. Las familias más destacada son las cactáceas (el arepo, el cardón, la pitahaya roja y el cabecenegro).

De resaltar:

  • La zona está muy erosionada y cruzada por cañones secos que se desarrollan transitoriamente en los meses del invierno. Estas misteriosas formas se crean sobre superficies arcillosas, generando en el paisaje cárcavas laberínticas que pueden alcanzar hasta 20 metros de profundidad.
  • Es la segunda zona árida mas extensa del país después de la península de la Guajira.
  • Por encontrarse  próximo a la línea del Ecuador, cuenta con un espacio para la observación astronómica, que según lo cuentan los encargados del observatorio, es el segundo lugar en latinoámerica después del desierto de Atacama, ideal para este ejercicio; a pesar que desde algunos puntos se alcanzan a ver en la distancia la contaminación lumínica de Bogotá, Cali y Neiva.

¿Cómo llegar? 

Se encuentra ubicado a 45 minutos de Neiva (capital del Departamento del Huila)  al Norte, entre el río Magdalena y la Cordillera Oriental, en el Municipio de Villavieja.

Saliendo desde Neiva se toma la vía a Tello y luego de unos 15 kms (20 minutos) de recorrido, pasando Fotalecillas se debe entrar por un desvío a mano izquierda que es el camino a Villavieja, desde allí los paisajes secos empiezan a aparecer como un adelanto de lo que viene. El desierto está de Villavieja a unos 6 kms (10 minutos).

EL viaje 

Decidimos salir un sábado hacia la Tatacoa, luego de hacer varios cálculos, llegamos a la conclusión que se podía viajar en automóvil ya que invitamos a varios amigos, sin embargo solo una persona copió (Iris), así que ese día a eso de las 2:00 PM. salimos de Rozo Valle (a unos 25 minutos de Cali) y tomamos rumbo hacia el Huila, por la ruta 40 que conduce al centro del país.

Teniendo claro que llegaríamos en horas de la noche, un par de buenos amigos nos esperaban en su vivienda (Mafe y Mario).

  18

Salimos por el norte del Valle, pasamos por el departamento del Quindío, Ibagué en el Tolima y finalmente después de 8 horas de viaje, llegamos a Neiva.

De Cali a Neiva hay 9 peajes dobles, unos $70.000 pesos ida y $70.000 vuelta en un automóvil categoría I Aquí puedes ver más detalles. Como nuestro vehículo es muy económico en cuanto a consumo de combustible, gastamos $140.000 pesos en gasolina para el trayecto ida y regreso.

De Neiva nos dirigimos hacia donde nuestros amigos en «La Ulloa» un corregimiento del municipio de Rivera, esta es una zona muy hermosa se encuentra rodeada de viñedos, hay termales y un clima muy agradable. Pasamos la noche allí y recibimos un hermoso día de sol con muy buen desayuno (Gracias Mario), antes del medio día tomamos camino hacia Villavieja.

¿Qué hay para hacer en el Desierto?

Estando en la Tatacoa el primer atractivo es el observatorio astronómico,  desde allí se puede disfrutar de las maravillas del cosmos y observar las 88 constelaciones, realizar recorridos por los diversos objetos y apreciar fenómenos como lluvias de meteoros. Las charlas de astronomía en el observatorio y el uso de telescopios tienen un costo de $10.000 pesos.

Los atardeceres y las noches en el desierto son únicas, el sol juega con los colores en el sector de Cuzco dónde los tonos ocre casi rojizos hacen famoso a este lugar, cuando la luz desaparece le da paso a las estrellas y nada mejor que una caminata con la compañía de la bóveda celeste.

En el recorrido por el sector «gris» del desierto en los Hoyos, se encuentran sitios que ofrecen baños en piscinas con aguas naturales, ideales para refrescarse, con un costo promedio de $5.000 COP por persona.

Se pueden hacer recorrido en diferentes vehículos (propios o alquilados), motos, 4×4 y también paseos a caballo que personas del sector ofrecen .

¿Dónde pasar la noche?

Noches de Saturno
Pasamos la noche en este hostal haciendo camping ($8.000 por persona si llevas la carpa), está ubicado cerca del sector Cuzco, también ofrece servicio de cuartos, piscina (si no se pasa allí la noche, podrá entrar por $5.000 pesos), restaurante y guías turísticos.

En general el servicio fue bueno, tranquilo, silencioso y organizado, el único inconveniente es que no se puede llegar en vehículo tarde en la noche  ya que cierran las puertas y solo se puede acceder a pie.

Aquí puede encontrar la información de contacto: Hostal Noches de Saturno.. Este lugar es solo una opción, por su cercanía al observatorio, existen muchos otros, algunos más alejados, también observamos a personas que acampaban por su cuenta en sitio cercanos a las carreteras, no sabemos si es permitido totalmente.

Gastos

ÍTEM (todo es para 3 personas) COSTO DESCRIPCIÓN
Peajes $140.000 Unos nueve
Combustible $140.000 Ida y regreso.
Acampada $24.0000
Cena noche 1 $15.000
Almuerzo día 2 $36.000 En el Hostal Noches de Saturno.
Piscina en el sector los Hoyos $15.000
Alimentos para cena noche 2 y desayuno día 3 $25.000 Sándwich, pan, gaseosa, etc.
Almuerzo día 3 $25.000
TOTAL $420.000 Unos $ 140.000 COP por persona (sin los gastos adicionales).

Galería

 

 

 

Playas de América

Bien dicen por ahí: «En el mar la vida es más sabrosa».

Durante nuestros viajes hemos ido coleccionando infinidad de experiencias, mementos y lugares. Queremos compartir un poco la belleza del mar y sus playas que se extienden a lo largo de nuestro hermoso continente, desde Miami hasta Máncora, el azul de las aguas contrastan con arenas multicolor.

Esta galería la componen lugares de Florida USA, Cuba, Colombia y Perú. Vale la pena destacar el lugar privilegiado que tiene Colombia al ser bañado por los océanos Atlántico y Pacífico, donde contrastan lugares como el Tayrona (foto principal) en el caribe y playa Juan de Dios en bahía Malaga.

Ya vendrán nuevos rincones para compartir, por ahora esperamos disfruten estos:

 

Ruta al Sur, Capítulo 2.1: «La mágica Cusco»

Días felices de Navidad. 

Cusco, Cuzco, Qusqu o Qosqo, diferentes formas de escribir el nombre de esta maravillosa ciudad, desde el quechua hasta el español. 

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

Día 1, la llegada

Descripción:

Para llegar a Cusco desde Lima, como ya hemos comentado antes, son aproximadamente 23 horas de viaje por carretera donde tienes la posibilidad de convertir la ventanilla del bus en una pantalla de mil colores, es una especie de trailer de la gran película que te espera en el ombligo del mundo.

Se llega a la terminal de autobuses, como en la mayoría de las municipalidades y ciudades de Perú, la acción está en la plaza de armas y el centro histórico, así que lo primero que hicimos fue salir de la terminal y buscar un taxi, el cual luego de regatear conseguimos en 5 soles. Durante el recorrido comenzamos a ver la belleza de la ciudad y su arquitectura.

Como siempre habíamos hecho, nuestro foco de búsqueda de hostales se centró alrededor de la plaza de armas, recorrimos lugares o plazas como la San Blas, ente otras, se puede conseguir alojamiento compartido desde 15 soles por persona, desde allí los precios van aumentando dependiendo del sitio y los servicios. Por comodidad y para descansar bien, decidimos hospedarnos en el Hostal “Monasterio del Inka” el cual se encuentra ubicado a unas dos cuadras de la plaza de armas por el pasaje del Inca, la noche costó $80 soles por pareja, con servicio de wifi, agua caliente, desayuno (el cual no tomamos porque comenzaba desde la 8 am y salimos antes de esa hora), baño privado y Tv cable.

Allí mismo nos ofrecieron el servicio de transporte para subir hasta hidroeléctrica (entrada previa a aguas calientes-Machu Picchu pueblo) con un costo de $80 soles por persona ida y regreso, luego de hacer cuentas (algo de lo que se hablará más adelante) decidimos tomar el tour porque salía casi igual que ir en transporte público desde la terminal hasta Santa Teresa y con la ventaja que ellos te llevan hasta hidroeléctrica y te recogen al día siguiente o cuando cada quién decida y organice con ellos.

Luego de instalarnos en el hostal, salimos a recorrer un poco el centro histórico, cenamos en un restaurante tradicional-por llamarlo de alguna manera- por la calle Arequipa llamado Egos, ya que realmente para comer barato se debe ir hasta la plaza de mercado que queda relativamente cerca, pero el cansancio fue mayor. La cena costó $10 soles cada uno (sopa, arroz y guarnición con chicha de quinua), fue deliciosa y económica para el sector.

Posteriormente fuimos hacia la calle Garcilaso a comprar las entradas para Machu Picchu, compramos la entrada para la ciudad y la montaña nos cobraron como peruanos $80 soles cada uno por ser parte de la comunidad andina, si quieres ir a wayna Picchu se deben reservar las entradas con varios días de anticipación.

Solo por curiosidad entramos a la oficina de Perú Rail que quedaba al lado, averiguamos el costo den tren, casi salimos corriendo, nos dijeron $USD 190 por persona, ahí amamos más el tour que ya habíamos pagado. Con eso terminó la primera noche en Cusco.

A la mañana siguiente había que madrugar para tomar el transporte, a eso de las 7:00 am nos recogieron en el hostal y nos fuimos buscando más viajeros en otros hospedajes, salimos a eso de las 9:00 am, durante la espera desayunamos con emoliente y un sándwich a $1 sol cada uno, nos esperaba un viaje aproximado de 6 horas.

Por ahora dejamos Cusco en Pausa ya que iniciamos el camino hacia el destino principal. Ver post sobre Machu Picchu.

Día 2, Luego de Machu Picchu

Descripción:

Noche de descanso. Regresamos a Cusco el 23 de diciembre a eso de las 7:00 de la noche dos días después de la mágica experiencia en Machu Picchu y aguas calientes. Fuimos a buscar un hostal más económico que el del Inka y efectivamente lo encontramos a una cuadra de donde nos alojamos la primera noche, por la calle Santa Ana llamado “Cusco Andino” o «Paucartambo» a $60 soles por pareja con los mismos servicios que el anterior y adicional el cuarto tenía 2 camas, decidimos pagar 2 noches para tomar un buen descanso.

En este hostal hicimos lavar ropa, pagamos $33 soles por 5.5 kilos que teníamos sucios, este es un servicio que encontrarás en todos los lugares de alojamiento, una gran ventaja para aquellos que como nosotros van viajando de largo.

Día 3, navidad 

Descripción:

Nuestro 24 comenzó a las 3:00 pm de la tarde, luego de dormir como 15 horas, salimos a almorzar al mismo restaurante Egos.

El deleite del mercado o la fiesta de Santurantikuy “venta de Santos” en quechua, para esto recorrimos toda la plaza viendo variedad artesanías, comida, especias, ropa, accesorios; fue una suerte coincidir con este mercado que solo se hace una vez al año.

Después de comprar algunos recuerdos, fuimos a caminar por otras plazas como regocijo y San francisco, donde pudimos tener más contacto con la celebración de la navidad del pueblo peruano ya sin tanto extranjero, habían fuegos artificiales y presentaciones callejeras.

Para nuestra celebración compramos vino mistela y cerveza cusqueña negra en botella grande a $13 y $5 soles respectivamente, así vimos transcurrir la noche en medio del frío, disfrutando de ver la gente pasar en una especie de choque cultural muy interesante, ¡feliz navidad!

Día 4, hasta pronto Cusco

Descripción

Como era nuestro último día, luego del desayuno ($8 soles c/u ) decidimos salir a recorrer nuevos lugares, dejarnos atrapar por la arquitectura cusqueña, ir a otros espacios relevantes de la ciudad, es así como terminamos en el mercado de San Pedro, donde nos dimos el deleite de conocer directamente el día a día de la ciudad, además aprovechamos para hacer compras, ya que es un sitio que ofrece variedad de precios amigables con el bolsillo viajero.

Recorrimos el centro, monumentos, calles pequeñas, iglesias, y como queríamos almorzar pollo y luego de nuestro intento fallido en KFC (mala atención), fuimos a una «polleria» (un asadero) por la calle que lleva al mercado, donde por $7.50 soles c/u ofrecían 1/4  de pollo, sopa, ensalada-fuimos felices- muy económico realmente.

Antes de partir hacia la terminal (nos esperaba Puno), decidimos despedimos de Cusco sentados en la plaza de armas  tomando vino y cusqueña, admirando por última vez la magia del contraste cultural que se da allí, la diversidad de personas, de naciones y colores.

Maravilloso Cusco, de nunca olvidar, ya que es un lugar que te llena de energía que dan ganas de regresar.

Apuntes de interés

Cusco es un lugar muy costoso de entrada, pero como en cualquier ciudad, se debe saber buscar, regatear, negociar y nunca quedarse con el primer precio que te ofrecen, porque siempre encontrarás algo más barato de lo que pagaste (ley divina); si te escuchan con acento particular o hablas en ingles, francés, italiano, etc, te cobrarán en dolares, lo que no es conveniente, pregunta los precios siempre en soles lo que será más barato. Caminar y alejarse de las plazas principales es la mejor opción para descubrir sitios económicos y con mucho por ofrecer.

¿Qué hacer en Cusco?

Mercado de San Pedro

Si se quiere tener el contacto directo con la cultura y los habitantes de Cusco, no hay mejor lugar que este mercado, allí se pueden encontrar cualquier variedad de productos, comidas y servicios, ideal para comprar artesanías, recomendamos también los jugos «surtidos» con empanadas. Lo mejor de este lugar: los precios, allí puedes comprar barato, eso sí siempre regateando y pidiendo rebaja.

Santurantikuy

El santurantikuy, mercado o venta de santos, es una feria navideña que se realiza en el Cusco y que data del siglo XVI, años en los que se inició la venta de «arcones» para las familias nobles, monasterios y conventos del Cusco. Santurantikuy significa «venta de santos» en quechua.

La feria dura todo el día y la noche del 24 de diciembre y se celebra en la plaza del Cusco, y además de artesanías de santos (lo que le da nombre a la feria), también se instalan vendedores de comida y de un licor local llamado «ponche» que se sirve caliente. (Tomado de Wikipedia)

Sacsayhuamán, Templo de la Luna

Estos dos lugares arqueológicos se encuentran en la parte alta de la ciudad a unos dos kilómetros, están relativamente cerca el uno del otro, se puede llegar caminando, allí se hace un primer contacto con la arquitectura inca.

San Blas

Por los caminos de piedra y las escalas que conducen hasta esta plaza se pueden encontrar variedad de lugares para comprar artesanías y recuerdos de la cultura inca, además hay variedad de hostales que ofrecen diferentes precios y comodidades. Lo mejor, la vista que se tiene de la ciudad.

¿Qué comer?

Sin duda la fama que tiene la comida peruana se la ha ganado con firmeza, en Cusco se pueden encontrar infinidad de restaurantes que te ofrecen desde pasta hasta hamburguesas, pero lo ideal es hacer el contacto directo con la gastronomía local, sopas de quinua o patasca, chichas, arroces, los anticuchos, adobo (a base de cerdo), las famosas emolientes, empanadas,etc.

Restaurante Egos

Ubicado por la calle Arequipa, cerca a la iglesia del Sena, fue nuestra salvación económica, ofrecían comida deliciosa a muy buen precio, con ello comprobamos que caminando y buscando se encuentran sitios interesantes. Lo mejor, sus postres y panes dulces.

IMG_7928

Emoliente

Para entrar en calor y ganarle un poco al frío cusqueño ideal tomar emoliente, que es una bebida que se prepara sobre la base de granos tostados de cebada, extractos de hierbas medicinales, azúcar y jugo de limón. Se puede conseguir en la calle, existen señoras que  la ofrecen en sus puestos ambulantes. La primera vez que las pruebas sentirás algo «baboso» en tu boca, luego te acostumbras.

Cerveza Cusqueña

No se puede pasar por esta ciudad sin probar sus cervezas insignias, la mejor de todas (a nuestro criterio) la cusqueña negra, realmente deliciosa, ideal para pasar las noches sentado en un plaza viendo la gente pasar.

En el tintero se quedan muchos otros lugares para recorrer, museos, el mirador de Pachacuteq, monumentos, plazas e iglesias, sitios que cada quién en su visita irá descubriendo o buscando. Esperamos que nuestro relato te ayude a estar un poco más ubicado cuando pases por esta linda ciudad peruana. 

Resumen de gastos

ÍTEM (todo es para 2 personas) COSTO (soles) DESCRIPCIÓN
3 Taxis $15 $5 soles cada uno
Hospedaje Noche 1 $80 Hostal Monasterio del Inka
Cena noche 1 $20 Restaurante Egos
Desayuno día 2 $4 Con emoliente y sándwich
Transporte Cusco-Hidroeléctrica-Cusco $160 Pagados al Hotal del Inka.
Hospedaje noches 2 y 3 $120 Hostal Cusco Andino
Almuerzo día 3 $20 Restaurante Egos
Vino mistela, cerveza cusqueña $23 $13 el vino y la cerveza a $5 en botella grande.
Desayuno día 4 $16 Afuera del Hostal Cusco Andino.
Almuerzo día 4 $15 En una “pollería” asadero de pollos.
Lavada de ropa $33 5.5 kilos de ropa sucia (a 6 soles el kilo)
TOTAL $506 $440.000 COP (para 2) 

Los gastos de las compras no los contamos porque es algo que cada quién toma en estimación en sus viajes, pero si resaltamos que lo mejor para comprar el mercado San Pedro, puedes conseguir cosas desde $1 sol (llaveros) hasta lo que quieras. 

 

 

Camino a los páramos, termales La Cabaña en Murillo Colombia

En lo alto de las montañas del Parque Nacional Natural los Nevados, entre los departamentos de Caldas y Tolima, se encuentran las fuentes de vida, los nacimientos de agua que llegan hasta nuestros ríos y quebradas; existen también aguas termales azufradas que dan al cuerpo el descanso y la renovación que solo la naturaleza puede brindar. 

Bienvenidos a este pequeño relato por las rutas nacionales hasta llegar a los termales La Cabaña ubicados a 4000 m.s.n.m, a unas 3 horas de Manizales Caldas y media hora del hermoso municipio de Murillo en el Tolima.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

La travesía

Nuestro viaje inició desde Rozo Valle del Cauca (a unos 25 minutos de Cali), a bordo de una motocicleta AX4 (gracias James), nos esperaban 310 km de ida y unas 6 horas y 40 minutos (según google maps), nuestra primera parada era Manizales en el departamento de Caldas.

Luego de casi 4 horas de viajes (con paradas técnicas) arribamos a la hermosa ciudad mani, sin más vueltas llegamos directamente al centro histórico donde nos encontramos por casualidad con el Hotel Rokasol, el cual visitamos en una pasada ocasión; se encuentra ubicado cerca a la plaza Alfonso López, es acogedor y sencillo, con agua caliente y lo mejor el precio, $40.000 la noche por pareja (no era momento de buscar sitios más económicos).  Click aquí para más información sobre el hotel.

Manizales

Esta hermosa ciudad, de la cual hablaremos a profundidad en otra oportunidad, tiene mucho para ofrecer a los viajeros y visitantes: ecoparques, reservas naturales, aguas termales, el centro histórico con su catedral basílica Nuestra Señora del Rosario, el observatorio Chipre, el cable elevado, entre otras.

Al siguiente día partimos tomando la ruta panamericana que lleva hacia Bogotá por el alto de Letras, a más o menos a la altura del kilómetro 22 (es lo que recordamos) se toma la misma vía que lleva al Nevado del Ruiz, por el parador conocido cómo “La Esperanza” o “El Ocho”, tomando el desvío a la derecha.

La ruta

En esta parte del viaje la carretera se vuelve mas angosta y los frailejones comienzan a aparecer. Está pavimentado hasta la entrada al nevado que pertenece al departamento de Caldas, a partir de allí comienza la destapada e inicia el Tolima, son 48 kilómetros  y unas 2 horas y media aproximadamente hasta Murillo, aquí es donde se pone interesante el viaje y la moto toma valor.

Antes de llegar a la entrada del nevado, a unos 20 minutos después del cruce la esperanza se encuentra el sector conocido como el Mirador de la Laguna Negra, un hermoso cuerpo de agua de origen glaciar, lugar de descanso de especies migratorias como aves y patos silvestres.

Esta carretera es un poco agreste y no se recomienda para automóviles pequeños ya que existen muchos pedazos donde hay baches, huecos, rocas altas y sueltas, lo que para la motocicleta no fue inconveniente.

Los paisajes son maravillosos, cascadas, lagunas, termales (como el del Sifón a una hora de los de La Cabaña), casas apartadas, abismos, niebla, nacimientos y más nacimientos de agua, frailejones ancestros, animales; todo esto mientras el frío golpea tu cara dando a entender la majestuosidad de las alturas.

Termales La Cabaña

A unos 14 kilometros antes de llegar al Municipio de Murillo, se encuentra la entrada a los termales (estar pendiente de un letrero que esta colgado a mano derecha de la vía), se debe dejar el vehículo a guardar en una finca que queda al lado, el costo es de $2.000 COP al día y las personas que viven allí son muy amables, luego se debe comenzar la subida que toma más o menos una hora y media, dependiendo del ritmo y el estado físico, ellos te indicarán.

La subida la iniciamos a eso de las 5 de la tarde, por lo tanto el anochecer nos tomó en plena ruta, fue una experiencia inolvidable, las montañas nos cobijaron con el frío del páramo, había un profundo silencio que solo era interrumpido por el soplar del viento, a lo alto algunas estrellas se escondían tras los mantos de niebla.

Sin embargo, se hizo un poco complicado porque podíamos perdernos, puesto que existen caminitos paralelos a la ruta algo confusos, por eso recomendamos estar pendientes de los letreros ubicados a lo largo del sendero, no son muchos, pero son de gran ayuda, de lo contrario podrías terminar en el camino al Nevado del Ruiz (el cual está a una 4 horas) y si no vas preparado no es recomendable.

Luego de sentirnos perdidos un par de ocasiones y de ser arropados por la oscuridad de la noche, a lo lejos vimos un destello que nos indicaba que por fin llegábamos a nuestro destino.

Nos encontramos con una pequeña casa al parecer abandonada y en ella estaban cuatro viajeros que habían llegado antes (2 manizalitas, un nariñense y un francés), quienes nos recibieron con una fogata para calentarnos. Armamos nuestra carpa en uno de los cuartos y allí pasamos la noche a 4000 m.s.n.m y a uno 4°C ¡gracias a los cielos estaba esa casa!

Al día siguiente dimensionamos el esplendor del paisaje, pudimos observar detalladamente la hermosura del pozo donde están la aguas termales y azufradas, a lo alto pequeñas cascadas desde donde brotaban vapores de agua, hacia el horizonte la belleza de las montañas, y nosotros, ¡al agua!

Dato importante

Por haber llegado de noche nadie nos dijo nada para ingresar al área de los termales, pero en horas de la mañana un «guardabosques» de una fundación ecológica de Murillo arribó y nos comunicó que debíamos pagar $10.000 COP por la carpa y $3.000 por bañar en los termales, al cancelar llenamos una planilla con nuestros datos. La persona nos explicó que esa era una zona privada y que lo que ellos eran los encargados de cuidarla (incluida la casa), además que no se debía hacer fogatas por ser un sitio de conservación (algo muy sensato).

Esto es algo que puede pasar o no, es decir no siempre irá alguien a estar pendiente, especialmente si es entre semana, pero esta vez nos tocó.

Murillo, municipio tolimense

Al bajar de los termales en tiempo récord, abordamos la moto para ir hasta el pueblo, faltando 7 km para llegar la vía vuelve a  estar pavimentada casi totalmente.

Murillo, es conocido como el “Paraíso en el Corazón del Nevado del Ruiz”, o también llamado “La Perla del Norte”, es un pequeño pueblo al norte del Tolima, colorido y solitario, parece estar detenido en el tiempo, con sus casas coloniales, tradiciones campesinas, rodeado de verdes montañas y con una vista privilegiada al majestuoso nevado del Ruiz quien como coloso se levanta al fondo completando la imagen de postal.

Almorzamos en un restaurante muy bonito que queda en el parque principal se llama La Casona, muy rico y económico.

Para conocer todo lo que este lindo pueblo tiene por ofrecer se debe ir con más tiempo, porque existen otros termales, cascadas, lagunas, etc. Aquí podrás ver algunas tomas para que te animes a visitarlo.

Así terminó nuestra pequeña aventura en lo alto de las montañas, al regresar fueron casi 8 horas seguidas de viaje hasta nuestros hogares. A continuación dejamos unos datos adicionales que creemos son de ayuda: 

Rutas alternas para llegar en bus o vehículo particular

En bus se puede partir desde el Líbano hacia Murillo y desde allí pagar una moto o un carro para subir hasta los termales, a la bajada se debe esperar una ruta que pasa tipo 11:30 a.m o 5:30 Pm, esta ruta parte Manizales-Murillo-Líbano y viceversa, la cual pasa por la carretera destapada del parque los nevados que ya mencionamos, es cuestión de averiguar bien sus recorridos.

En vehículo particular simplemente se debe seguir la vía panamericana que lleva hacía Bogotá y tomar hacía Líbano-Murillo-Termales, si cuentas con una camioneta o campero se puede tomar la ruta de los nevados. Buenas rutas para todos.

Recomendaciones

  • Llevar buen abrigo, cobijas o mantas térmicas, el frío puede llegar a ser intenso.
  • El regreso hacía Manizales demora menos ya que gran parte de la ruta es en bajada.
  • Los termales El Sifón quedan a 1.5 kilómetros de la vía más o menos a una hora de los de La cabaña.
  • Preguntar donde quedan los termales cuando lleven cerca de dos horas de ruta destapada.
  • En la subida, seguir la ruta más marcada hacia los termales, llevar botas o zapatos cómodos que se puedan mojar y embarrar, seguir los letreros, subir de día con buena luz y llevar linternas.
  • Llevar estufa portátil o comida enlatada y bebidas que calienten para no hacer fogatas.
  • Bajar la basura y dejar el sitio como lo encontraste.
  • Si vas en moto llevar impermeable porque suele llover en partes de la vía, llevar kit para posible despinchas, llenar el tanque de combustible, revisar frenos previamente.

Agradecimientos

  • A Kelly Ardila y Lina Vargas dos miembros del grupo mochileros colombia quienes nos motivaron con sus fotos y además nos dieron indicaciones para esta aventura.
  • A Hector Jurado López y sus tres compañeros por recibirnos con la fogata, pero sobretodo por abrirnos las puertas para próximas visitas a Manizales, cuando se viaja no solo se conocen lugares, también personas que te dejan grandes experiencias.

Resumen de gastos

ÍTEM

COSTO

DESCRIPCIÓN

Combustible $33.000 Ida y regreso casi 800 kilómetros recorridos.
Hotel $40.000 1 noche en Manizales para dos personas.
 Cena día 1 (para dos personas) $15.000 Hamburguesas y gaseosas cerca a la estación del cable elevado en Manizales.
Desayuno día 2 (para dos personas) $8.000 Huevos revueltos, milo, y pan.
Comida para la acampada $20.000 Enlatados, leche, pan, dulce, etc.
Parqueadero por dos días $4.000 En la finca al lado de la entrada a los termales.
Acampada $10.0000 Cobran por carpa no por persona.
Baño en el termal $3.000 Por persona
Almuerzo día 3 (para dos personas) $14.000 Restaurante La casona en el parque principal de Murillo.
TOTAL $147.000 COP Para dos personas.

 

 

 

Ruta al Sur, Capítulo 2: «Rumbo a Cusco»

De Quito a Cusco

La ruta que nos llevó a la capital del imperio Inca, el ombligo del mundo.

Intento de Robo (¡!)

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos.

Descripción

Nuestro viaje debía continuar, el sur nos esperaba y las almas clamaban por las historias ancestrales del considerado ombligo del mundo, Cusco, dejábamos Ecuador y le dábamos la bienvenida a Perú.

Como ya hemos mencionado, la mejor manera de ahorrar en los viajes largos es realizar paradas, fue así como averiguamos y nos sugirieron que para ir a Lima – nuestra primera parada antes de Cusco – lo mejor era pasar primero por Huaquillas (Ecuador) y luego a Tumbes (Perú).

Salimos desde Quito hacia Huaquillas, tomando un bus de la empresa Panamericana el cual abordamos en la terminal terrestre de Quitumbe el costo del pasaje fue $14.25 USD por persona. El viaje duró aproximadamente 13 horas, al llegar y luego de una serie de eventos no tan afortunados que ya mencionaremos, nos dirigimos a la frontera binacional a unos 15 minutos desde Huaquillas, la carrera en taxi costó $5 USD.

En el centro fronterizo el proceso fue rápido y fácil, ya que en la misma sala se realizan los trámites de salida de ecuador y entrada a Perú y viceversa, solo cambiando de fila, llenando los documentos correspondientes y presentando en nuestro caso, el pasaporte.

Allí mismo abordamos un taxi que nos llevó a Tumbes, primer pueblo fronterizo del lado peruano a unos 20 minutos de distancia, la carrera costó $12 USD pero lo compartimos, así que pagamos la mitad. Los paisajes de esa zona nos recordaron a la Guajira colombiana.

Estando ya en el centro del pueblo buscamos agencias de buses para viajar hasta Lima, pero primero almorzamos hamburguesa con un jugo llamado surtido (piña, papaya y manzana) a $5 soles (cambio de moneda); la empresa de trasporte elegida por precio, servicio y hora de salida fue Flores, los boletos costaron $140 soles en bus cama con asientos de  160⁰  de inclinación, servicio a bordo, cena, desayuno y mantas,  el recorrido duró 20 horas durante el cual se divisa el mar (se pasa por Màncora) y zonas mineras.

En Lima, como el bus nos dejó en la misma agencia, por comodidad compramos allí mismo los tiquetes a Cusco, los boletos costaron $130 soles con los mismos servicios del viaje anterior. Antes de partir almorzamos a $8 soles un almuerzo completo con papa a la huancaína , primer acercamiento directo a la deliciosa comida peruana.

Luego de 23 horas de viaje, sin ganas de saber más de buses, carreteras y películas de Bruce Lee, por lo menos por unos días, llegamos al mágico Cusco, con todas las expectativas y a la espera de la maravilla que nos esperaba. ¡Hola ombligo ancestral del mundo!

Apuntes de interés:

  • Este es un apunte de sumo interés:  recomendamos a todos los viajeros que pasen por Huaquillas abstenerse de acceder a recibir ayuda de desconocidos, ya que pueden estar corriendo con la suerte que se nos cruzó. 

Al bajarnos del bus más o menos a las 6 de la mañana, mientras nos entregaban las maletas, se acercó un señor ofreciendo el servicio de transporte al paso fronterizo, al principio nos negamos, pero el ayudante del bus textualmente dijo «tranquilos él los ayuda, es conocido». Así que accedimos, nos ofreció llevarnos a hacer el cambio de dolares a soles, efectivamente lo hicimos y varias personas también, entre ellas otra colombiana. Luego nos condujo caminando por una especie de mercado hacia lo que era el cruce fronterizo «no oficial» (ya más adelante lo sabríamos), en ese punto ya la situación no daba buena espina, es allí donde apareció nuestro «salvador», un agente de la policía ecuatoriana, quién nos llamó (ya que nuestro inusual colaborador iba adelante) con una especie de siseo, «¿ustedes que hacen con ese gordo»-preguntó-«no ven que ese es un estafador, y de seguro los llevaba por allá para robarlos», inmediatamente nos quedamos fríos del susto, le contamos que habíamos cambiado dinero con él, descubriendo que nos robó aproximadamente 60 dolares en la transacción. 

El policía inmediatamente lo llamó , lo abordó y lo obligó a que nos devolviera el excedente del dinero cambiado (revisamos y contamos muy bien los billetes con ayuda de un cambista que el agente llamó) mientras llamaba una patrulla. Luego de recibir el merecido regaño del policía y su otro compañero, tomamos un taxi amarillo de los legales, el cual nos llevaría por $5 USD -tarifa fija- a la frontera binacional, asustados y agradecido nos fuimos sin saber que pasó con el gordo ladrón.

  • Como aprendizaje para todos queda: no dejarse engañar por gente en la calle, siempre buscar información con personas confiables, en este caso la policía que fue muy útil, cambiar dinero en sitios autorizados y confiables, a pesar de ser más barato y permitido, el paso fronterizo «no oficial», es peligroso así que es mejor pagar taxi e ir por el lado oficial, por lo menos esa enseñanza nos quedó a nosotros.

Ahora sí, vamos con apuntes más agradables

  • El servicio de la empresa Flores es recomendable y más si puedes pagar asientos en el bus cama, para eso se debe verificar el horario de este servicio en cada terminal. Por otro lado, al parecer sus dueños  le  debe el capital a las películas de artes marciales de los 70, en especial a Bruce Lee y Ong-Bak, eso, son orientales enemigos de Chuck Norris; de las 43 horas de viajes (en 2 buses diferentes), unas 20 fueron de gritos y patadas, terminamos odiando el camino del dragón en todas sus versiones.
  • Horarios del servicio de transporte Flores en Tumbes: 10:30, 12:30, 2:30, 4:30 y 6:30 PM
  • Papa a la huancaína: Es un plato típico e histórico de la cocina criolla peruana, compuesta por papa sancochada, bañada con salsa de ají molido, leche, aceite y queso fresco. En su presentación clásica es acompañada por huevos duros, aceitunas negras y hojas de lechuga.

Resumen de gastos por persona y horas de viaje:

TRAYECTO COSTO TIEMPO DE VIAJE
Quito-Huaquillas $14,25 USD (43000 COP) 13 horas
Huaquillas-Frontera binacional $ 5 USD ($15000 COP) 15 minutos
Frontera binacional-Tumbes $12 USD ($36000 COP) 20 minutos
Tumbes-Lima $140 soles ($125000 COP) 20 horas
Lima-Cusco $130 soles ($117000 COP) 23 horas
TOTAL $336.000 COP 56:35 horas

Viajando Somos Dos

Un día decidimos hacerle caso a la brisa.

Hola, somos Lina y César en este blog queremos compartir un poco nuestras experiencias de viajes, aventuras, paseos, rutas, mochileadas y demás implicaciones que trae consigo el espíritu viajero. Lo hacemos como una especie de diario que tiene como único fin animarte a que salgas a recorrer el mundo, a atreverte a mover los pies y nunca echar raíces porque el primer obstáculo para que no nos deja iniciar, es la mente. Si ya estas en la ruta te invitamos a que continúes y compartas tus experiencias con nosotros.

Este viaje lo hacemos juntos:

Ella es el motor que impulsa este eterno viajar, el espíritu que siempre quiere más, el constante movimiento.

Él, el timón que dirige el rumbo, con los pies más asentados, pero algo terco al andar.

Ambos queremos compartir experiencias de viajes y así animar a otros a la aventura. Como almas errantes atrapadas en el día a día, siempre que podemos salimos a volar para darle una vuelta al cielo.

Bienvenidos al viaje de la vida, viajando siempre estamos, en esta ocasión Viajando Somos Dos «Somos Todo».

La vida nos ha enseñado que vale la pena romper con la quietud, atreverse a salir a recorrer el mundo y vivir nuevas experiencias. Viaja hoy, viaja mañana, ¡viaja siempre!

12471590_10153786438154654_3557875822210353928_o

Ruta al Sur, capítulo 1.1 «Quito»

En la capital más antigua de América del Sur, “La Tierra en la mitad del Mundo” fundada por Quitumbe.

Quito

En la capital más antigua de América del Sur, “La Tierra en la mitad del Mundo” fundada por Quitumbe.

Recuerda que al final de cada blog hacemos el resumen de gastos. 

Visita nuestra pequeña galería de fotos: Galería Quito

Descripción y Hospedaje:

La capital ecuatoriana está llena de lugares por conocer, grandes plazas o parques, museos, cines, bibliotecas, teatros, un gran centro histórico, todo lo que una metrópoli puede ofrecer a los visitantes. Como puntos de referencia siempre estarán la mitad del mundo y el panecillo. En esta entrada queremos resumir algo de lo que se puede hacer y visitar en unos 3 días en la amable ciudad quiteña.

Nos hospedamos en el Hostal Alameda frente al parque del mismo nombre a $12 USD por pareja, a este lugar se recomienda llegar en busca de estadía ya que alrededor se encuentran muchos Hostales y lugares cercanos muy amables con el viajero, como lo son el parque El Ejido, parque Itchimbía, plaza de mercado, entre otros; se puede llegar desde la terminal Carcelén (norte de la ciudad) en trole o bus urbano 25₵ USD transporte en promedio por trayecto.

Para salir de Quito hacia el sur del país o fuera de él, existe la terminal terrestre principal ubicada al sur de la ciudad, llamada Quitumbe, una edificación moderna que presta un excelente servicio a unos 45 minutos en bus desde el parque Alameda tomando la ruta C1 en la estación Bolívar (25₵ USD el pasaje). Nuestro viaje de dos continuaba hacia el Perú, por lo tanto, nos dirigiríamos hacia Huaquillas, pueblo fronterizo del lado ecuatoriano.

Apuntes de interés:

Ciudad Mitad del Mundo

Era imposible pasar por Quito y no ir a la mitad del mundo, para muchos puede ser un cliché, pero realmente vale la pena, es un lugar muy bonito, ideal para sacar buenas fotografías.

Como estábamos ubicados cerca al centro, preguntando, preguntado, nos dijeron que debíamos ir por la calle 18 de septiembre con Manuel Larrea o Versalles o Ave. La Américas, la idea es que por allí nos indicaron la parada donde pasaba el autobús que nos llevaría.

El pasaje costó 40₵ USD, el recorrido va por todo el norte de la ciudad y duró una hora aproximadamente, se pasa por varios pueblos por así llamarlo, hasta llegar a San Antonio, localidad a la que pertenece la mitad del mundo. El bus nos dejó cerca a la entrada del complejo y nos percatamos que allí se encuentra la sede de la UNASUR (?) (Dato irrelevante).

Para ingresar existen 3 tipos de boleto:

  1. $3.50 USD solo para ingreso al parque
  2. $4.50 USD ingreso al parque más entrada al planetario.
  3. $7.50 USD lo anterior más entrada al museo etnográfico y al mirador del obelisco.

Por practicidad pagamos el segundo boleto, entramos al planetario, disfrutamos de todos los espacios que brinda el parque, en especial su atractivo principal, el obelisco, monumento que destaca la ubicación exacta de la línea ecuatorial.

Para regresar al centro de Quito realizamos el mismo recorrido el cual solo duró 40 minutos.

BeFunky Collage
Quito y sus lindos lugares

Los Parques

Parque La Alameda, se encuentra ubicado en el centro de la ciudad en la Avenida Gran Colombia, es ideal para buscar hostales de todo tipo, desde $4 USD hasta $10 USD la noche por persona, con restaurantes o sitios para comer más económicos en comparación con otros lugares, cerca al mercado central, cuenta con espacios amplios para caminar, con puentes, zonas verdes, monumentos y una laguna artificial donde se pueden alquilar botes. En el centro del parque está ubicado el observatorio Astronómico de Quito y a algo más de media cuadra está el ministerio de Turismo donde pueden brindar información y ayuda.

Parque Itchimbía, escuchamos de este lugar gracias a que allí se encuentra ubicado el palacio de cristal un edificio que hace gala de su nombre el cual funciona como centro cultural.

Este parque se encuentra cerca al de la Alameda a unos 10 minutos a pie, en una especie de colina y por ende ofrece una de las mejores vistas de toda la ciudad. Para llegar tomamos la calle Los Ríos, luego Atonio De Elizado pasando por la calle Valparaíso hasta llegar a la José María Aguirre (cortesía de google maps), todo este recorrido se hace por escalinatas y gradas que pueden llegar a cansar.

Itchimbía es un parque fascinante y muy organizado, con vista 360⁰ de Quito, tiene pistas para correr y montar bicicletas, canchas deportivas, un bosque, amplias zonas verdes, un humedal, todo un hermoso complejo que sirve de esparcimiento. Se recomienda ir temprano en la mañana o al final de la tarde y así disfrutar de los juegos que hace el sol sobre la ciudad.

Parque EL Ejido, un lugar tradicional que abre las puertas al centro de la ciudad, cuenta con amplios espacios verdes y ocupa una gran extensión de la ciudad, en su interior se encuentran bibliotecas, lugares de esparcimiento, ventas de todo tipo, presentaciones artísticas, monumentos con la Puerta de La Circasiana, a su alrededor se ubican el museo y cine nacional. Una de las avenidas cercanas donde encontramos variedad de restaurantes es la Avenida Amazonas.

Centro histórico

Para ir al centro histórico tomamos el trolebús frente a la avenida Colombia en el Parque de La Alameda, 25₵ USD el pasaje, esa ruta nos dejó en la estación Santo Domingo que hace alusión a la iglesia que se encuentra en esta plaza, de allí comenzamos a recorrer parte del centro, se encuentran varias plazas como Plaza Grande, mercados artesanales, monumentos, eventos artísticos, Iglesias como La Catedral, la Basílica del Voto Nacional entre otras.

Desde allí existen unas gradas que conducen al panecillo otro lugar estratégico para visitar, pero según nos informaron no es recomendable subir caminando ya que se puede tornar peligroso, esto lo supimos después de estar casi en la cima y haber caminado casi kilómetro y medio con un ángulo de inclinación bastante alto.

El panecillo, La virgen del Panecillo

Esta elevación de unos 3000 msnm, es otro mirador muy visitado pues desde allí se aprecia toda la extensión de norte a sur de la capital ecuatoriana, además allí se encuentra la virgen del Panecillo o virgen de Quito una gran escultura que cuenta con un mirador en su parte superior y que se convierte en el principal atractivo del lugar. Existe un mercado de artesanías, vendedores y siempre se encuentran visitantes, después de saber que no era recomendable subir caminando (por lo menos si no se va en grupo) averiguamos que desde diferentes puntos de la ciudad incluyendo el centro histórico, se puede abordar una ruta de bus que llega hasta la cima y de regreso es la misma que se dirige a la mitad del mundo.

  • Recomendado el restaurante Gran Colombia, una excelente atención y amabilidad para dar indicaciones, sobretodo nos indicaron para no dejarnos engañar.
  • En el Hostal muy amablemente nos guardaron las maletas el último día sin cobrarnos, para salir a recorrer el centro.
  • En Quito estuvimos 2 noches y 3 días, las descripciones que hicimos son una recomendación de lo que se puede ir a conocer en ese poco tiempo, la idea es que sirvan de guía a próximos visitantes, por otro lado, no podemos dejar de resaltar la hospitalidad y amabilidad de todas las personas o policías, siempre encontramos quien nos diera una indicación y ayuda, ¡Gracias Quito!

Resumen de gastos por persona

(En dólares al final se hará la suma total y conversión a pesos colombianos)

Hospedaje:

$12 USD por dos noches. $36.000 COP Hostal Alameda.

Alimentación:

ALIMENTACIÓN
COSTO DESCRIPCIÓN LUGAR
Cena día 1 $3.25 USD Hamburguesa o Sandwich. Restaurante de árabes por la avenida Amazonas.
Almuerzo día 2 $2.99 USD Una especie de “corrientazo” con sopa y limonada Restaurante o asadero “Pollos Gus” cerca al parque El Ejido.
 Cena día 2 $2.50 USD Subway baratísimo del día Al parecer el único subway que vimos en la entrada a la mitad del mundo.
Desayuno día 3 $2 USD Huevos revueltos, jugo, café con leche y pan Restaurante “Gran Colombia” cerca al parque Alameda
Almuerzo día 3 $3 USD Encebollado y seco Mercado Central
TOTAL $13.74 USD CONVERSIÓN $41.220 COP

Transporte

RECORRIDO COSTO
Terminal Carcelén-Parque Alameda 25₵ USD
Centro-Mitad del mundo-Centro 80₵ USD
Alameda-Centro histórico-Alameda 50₵ USD
Alameda-Terminal Quitumbe 25₵ USD
TOTAL $1.80 USD
CONVERSIÓN $5.400 COP

GRAN TOTAL: $50.220 COP.

ALIMENTACIÓN COSTO DESCRIPCIÓN LUGAR
Cena día 1 $3.25 USD Hamburguesa o Sandwich. Restaurante de árabes por la avenida Amazonas.
Almuerzo día 2 $2.99 USD Una especie de “corrientazo” con sopa y limonada Restaurante o asadero “Pollos Gus” cerca al parque El Ejido.
 Cena día 2 $2.50 USD Subway baratísimo del día Al parecer el único subway que vimos en la entrada a la mitad del mundo.
Desayuno día 3 $2 USD Huevos revueltos, jugo, café con leche y pan Restaurante “Gran Colombia” cerca al parque Alameda
Almuerzo día 3 $3 USD Encebollado y seco Mercado Central
TOTAL $13.74 USD CONVERSIÓN $41.220 COP