Ascenso al Nevado Santa Isabel

En este escrito te contaremos nuestra experiencia en el primer acercamiento a la cima de uno de los glaciares con los que cuenta el PNN Los nevados de Colombia, eje central de la aventura y la relación con la naturaleza. Si quieres tener contacto directo con la nieve (sí, en nuestro país es posible ver nieve), los páramos, lagunas y una de las mejores vistas, sigue el desarrollo de este post y anímate a realizarlo.

En este escrito te contaremos nuestra experiencia en el primer acercamiento a la cima de uno de los glaciares con los que cuenta el PNN Los nevados de Colombia, eje central de la aventura y la relación con la naturaleza. Si quieres tener contacto directo con la nieve (sí, en nuestro país es posible ver nieve), los páramos, lagunas y una de las mejores vistas, sigue el desarrollo de este post y anímate a realizarlo.

¿Por qué ir al Nevado Santa Isabel?

Para iniciar, compartimos algunas generalidades tomadas de las redes que nos sirven para ponernos en contexto y dar respuesta a la pregunta.

El PNN Los nevados fue creado en el año 1974, cuenta con una extensión de 58.300 hectáreas, una temperatura entre los 14 °C y -3 °C, y su altura va desde los 2.600 a 5.321 msnm. Se encuentra ubicado en la Cordillera Central en la región Andina de los Andes colombianos, hace parte del Eje Cafetero y el departamento del Tolima, en el complejo volcánico norte conformado por el Nevado del Ruíz, cráteres La Olleta y La Piraña, Nevado de Santa Isabel y Nevado del Tolima, y los Paramillos del Cisne, Santa Rosa y Quindío.

El Nevado Santa Isabel se ubica entre el Ruiz y el Tolima, es una de las seis masas glaciares supervivientes actualmente en Colombia, siendo la penúltima por tamaño en el país solo por delante del glaciar del nevado de Tolima, su cima más alta se encuentra alrededor de los 4.965 msnm. Según estudios (IDEAM y organismos internacionales), en el pasado fue un volcán activo (época prehistórica). Es considerado uno de los nevados más raros del continente ya que cuenta con un complejo de domos diferente a una única forma cónica que es lo habitual en este tipo de montañas.

Otro nombre con el que se conoce este volcán es Poleka Kasue, traducido como «doncella de la montaña» o «princesa de las nieves» de la lengua de los indígenas Quimbaya, que habitaron sus cercanías.

Su relativa baja altitud ha permitido estudiar las dinámicas glaciares como en ningún otro lugar del país, donde se ha evidenciado desde el uso de estaciones hidro climatológicas por parte del IDEAM, que es el glaciar con más rápido derretimiento en Colombia. Es particularmente sensible al aumento de temperatura atmosférica.

Por lo todo anterior, se proyecta que se quedará sin nieve para año 2028 y por lo tanto es una de las razones de peso para conocerlo, ¡así que es el momento de tomar las maletas e ir por una de sus tres cimas!

Datos de la evolución del área glaciar en el Volcán Nevado Santa Isabel. Fuente: IDEAM
Volcán Nevado Santa Isabel. Diciembre de 2014. Escena de imagen SPOT. IDEAM
Tomado de:

http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/volcan-nevado-santa-isabel

Descripción

¿En cuanto tiempo se hace el recorrido?

Para todos los que quieran hacer cima (cuenta con 3: centro, norte y sur, depende de tus condiciones física y el acuerdo con la agencia para escoger cuál realizar), el recorrido se hace en 2 días, partiendo desde Pereira, Santa Rosa o Manizales, siendo esta última la más recomendada debido que la vía a través del municipio de Villamaría esta en mejor estado, por el camino conocido como “la ruta del cóndor”.

Las agencias también ofrecen una opción de pasadía donde se realiza un recorrido solo hasta el borde de glaciar donde no se necesita de muchos equipos y es una excelente oportunidad para tener un acercamiento con la nieve.

¿Con quién hacerlo?

Para poder acceder a parques naturales y realizar este tipo de actividades de ecoturismo se debe contar con un permiso y una reglamentación específica, por lo tanto, solo agencias reconocidas del sector que cuenten guías certificados podrán ofrecer el servicio al público, por ende, nadie puede hacer el ascenso por sus propios medios y mucho menos sin las autorizaciones y los seguros requeridos. Existen muchas agencias de turismo dedicadas a esta actividad, basta con dar un recorrido por las redes sociales para encontrarlas, algunas reconocidas son: montañas colombianas, Kumanday adventures, Volcano Adventures, Montaña y Roca, entre otra; particularmente nuestra experiencia fue a través de Turismo Gaia https://www.turismogaia.com/. Escoger con quién ir depende de muchos factores, ya sea por recomendación, la atención a los mensajes, el precio o simplemente la conexión que se siente desde el inicio al contactar, pero lo más importante es cerciorarse que sea una agencia legal y reconocida por PNN.

¿Cuánto cuesta?

El precio en la actualidad (2020-2021) para realizar intento de cima, oscila entre los $ 650.000 a $ 750.000 (unos $ 179 a 205 US dólar), para grupos de mínimo tres personas, todo depende de la agencia que se contacte y qué servicios ofrezca, generalmente todas dan opciones parecidas.

El pasadía esta alrededor de los $250.000 ($69 US dólar).

¿Qué incluye el servicio?

Transporte ida y regreso desde Pereira, Santa Rosa, Dosquebradas o Manizales según se acuerde con la agencia.  

Seguro de viaje 2 días 1 noche

Ingreso al Parque Nacional natural los Nevados

Guía especializado en alta montaña (1 para 3 personas, 2 para máximo 7 personas)

 2 desayunos 

 2 almuerzos

 1 cena

 2 refrigerios

Equipo técnico para hacer cima (casco, arnés, crampones, piolet y mosquetones)

Alojamiento en finca de la zona 1 noche (habitaciones con camarotes) o en el Centro de Visitantes el Cisne (Según el plan escogido)

Bastones de apoyo

Botiquín

Descripción del recorrido

Ecosistemas: bosque de Niebla, bosque alto Andino, Subpáramo, Páramo, Superáramos, Glaciar.

Duración: 2 días y 1 noche. La duración del recorrido hasta la cima depende de muchos factores, muchas personas hablan de 5, 6 hasta 10 horas, en nuestro caso fueron 7 horas, 2 horas y media hasta el borde del glaciar, media hora de preparación, descanso y colocarse los equipos, 1 hora y media hasta la cima, media hora en el glaciar, y 2 horas bajando, para un total de 9.9 Km (según garmin).

Hora inicio: 6 am del primer día aproximadamente, depende del acuerdo de recogida y lugar de partida.

Hora de finalización: 4 pm del segundo día aproximadamente puede ser un poco más temprano o más tarde, todo depende del ritmo de subida, clima, inicio de caminata, estado de la vía, entre otros factores, así mismo los tiempos avanzan.

Temperatura: entre 10 a 18 grados centígrados durante el día, entre 5 y -2 grados centígrados durante noche y madrugada.

Altura inicial de caminata: 3900 msnm

Altura máxima alcanzada: 4950 msnm

Tipo de terreno: el camino al Nevado se desarrolla en un terreno montañoso e irregular a partir de los 3900 msnm. Las pendientes son inclinadas, y pedregosas, y en algunos trayectos el camino presenta hielo, charcos y barro gracias a la humedad típica del ambiente de páramo y el frío de la madrugada.

Dificultad: Alta (Apropiado para primeras veces en la montaña), la ruta por ser de alta montaña exige una preparación previa y un nivel físico adecuado, si bien se recomienda como un recorrido de iniciación a la alta montaña, no se debe tomar a la ligera, enfrentarse a la altura de un día para otro siempre requerirá sacrificio, por eso se deben seguir siempre las recomendaciones.

Día 1

El recorrido lo iniciamos a eso de las 7 a.m. en Santa Rosa de Cabal, donde fuimos recogidos en el hotel por nuestro conductor en una camioneta 4X4 debidamente equipada para el tipo de terreno a transitar (nos hospedamos en el Hotel 212, $90.000 la noche por pareja, sin desayuno, bonitas instalaciones ). Salimos con otros cuatro viajeros y dos guías por la ruta Manizales- Villamaría hacía la ruta del Cóndor, donde se pueden ver y admirar hermosas y verdes montañas, paisajes cafeteros y múltiples cascadas y con suerte toparte con el ave insignia de los andes, el cóndor.

Luego de salir de la parte urbana y algunos inconvenientes con el vehículo (normales por demás) tomamos un delicioso desayuno a eso de las 10 de la mañana en una finca campesina de la zona (huevos, queso, arepa, chocolate).

En el ingreso al Parque Nacional Natural los Nevados (PNNN) se recibe una charla por uno de los guarda parques. A eso de las 2 de la tarde llegamos al sendero de la laguna verde, la ruta donde realizaríamos el proceso de aclimatación (para la fecha en que realizamos el recorrido no estaba habilitado el sendero a la laguna del Otún) caminando casi 5 km en 3 horas y subiendo desde los 4100 a los 4460 msnm aproximadamente, donde se llega a un hermoso mirador con vista privilegiada a la laguna.

Posteriormente, llegamos a nuestro lugar de descanso, refugio de alta montaña el Cisne, donde fuimos recibidos con la mejor atención por parte del personal de parques, allí tomamos el almuerzo, descansamos un poco para luego recibir la charla técnica por parte de los guías en el uso de los equipos para el ascenso (arnés, crampones, cuerda, mosquetones, casco, linternas, piolet, etc.) A eso de las 7 de la noche tomamos la Cena y las últimas recomendaciones para luego ir a descansar ya que debíamos estar despiertos a la 1: 30 a.m. para iniciar lo que sería la conquista de la cima.

Las habitaciones del Cisnes cuentan con una gran comodidad y confort, de hecho, el refugio es considerado uno de los mejores de Latinoamérica en su categoría.

Día 2

Descansar a los 4000 msnm no es una tarea fácil para una sola noche, pero se debe hacer el esfuerzo para lograrlo, ya que es indispensable para el tramo final.

Iniciamos el recorrido a la 1:30 de la mañana con una bebida caliente, un par de sándwiches, recibimos lo refrigerios para el camino y tomamos el vehículo que nos llevaría al inicio del sendero para hacer Cima.

Fue una madrugada espectacular la noche había sido muy fría y con algo de precipitaciones lo que nos permitió tener unas horas antes del amanecer despejadas, desde la carretera al sendero se podían observar montañas bañadas de blanco, picos con vestigios de nieve y por supuesto, el legendario Kumanday con su fumarola.  

A las 3:40 de la mañana comenzamos a subir (debidamente equipados para el frío, 3 capas de ropa y los impermeables adicionales en las maletas por si algo), a través de senderos bañados por la luz de las estrellas y de una espectacular luna que nos acompañó hasta los primeros rayos de sol, con mucha concentración y ganas los guías nos llevaron a un ritmo seguro donde todos pudiéramos descansar y conservar las energías sin enfrentarnos al mal de altura (fundamental beber mucha agua siempre).

Fueron aproximadamente 2:30 horas, a eso de las 6:15 ya nos encontrábamos a borde de glaciar, mucho antes de llegar la nieve ya nos había dado su saludo, fuimos afortunados, cielo despejado, noche de luna y mucha nieve, la combinación perfecta para el gran final. El amanecer de la montaña es único, con la primera luz de la mañana pudimos ver el Nevado del Ruiz y al frente, la doncella con sus cupulas nevadas.

Luego de descansar un poco, tomar algunas fotos y colocarnos los equipos, iniciamos el ascenso con dos cordadas (una por guía) y a las 7: 50 ya estábamos conquistando la cumbre, la sensación es única, poder observar la inmensidad de los andes, respirar con el deber cumplido a casi 5000 msnm.

Algo de destacar por parte de nuestra agencia (Turismo Gaia) es que cuando logras hacer cima te obsequian una medalla conmemorativa para el recuerdo de la aventura, lo mismo hacen para quienes logran el ascenso al borde de glaciar.

Después de las fotos, descanso, comida y medallas, comenzamos el descenso, al llagar al borde nos desequipamos, y continuamos bajando mientras observábamos como la nieve y el hielo empezaban a desaparecer; a través del sendero se pueden ver marcar en ciertas rocas donde se lleva el seguimiento al deshielo del glaciar y como en pocos años ha ido desapareciendo de manera acelerada. Ya con luz pudimos disfrutar de los hermosos ecosistemas de páramo y superpáramo, riachuelos, cascadas, lagunas a lo lejos y los majestuosos frailejones, a la vez que nos cruzábamos con caminantes que iniciaban su recorrido al borde del glaciar. A las 10:40 de la mañana terminaba nuestra cima, en palabras de Teo nuestro guía: “la verdadera cima es volver hasta el inicio del recorrido”

Tomamos nuevamente el vehículo 4X4 algo cansados, pero llenos de esa energía que solo la satisfacción de la meta cumplida te puede dar. El almuerzo lo tomamos en la misma finca del día anterior y a eso de las 4:30 de la tarde nos encontrábamos llegando al hotel de Santa Rosa de Cabal, ¡lo habíamos logrado!

Recomendaciones y datos adicionales de importancia

Estas recomendaciones nos las dieron en la agencia:

Consuma días antes alimentos con buen contenido calórico como: maní, bocadillo, chocolatinas, entre otros. Descanse y duerma bien.

¿Qué llevar?

  • Llevar morral mínimo 30L y máximo 50L
  • Calzado de buen agarre y suela dura e impermeable
  • Llevar abrigo adecuado en la vestimenta, llevar las 3 capas   
  • Capa 1 – ropa interior:  es la ropa que estará en contacto con la piel, cuya función es transferir la humedad del sudor hacia fuera, logrando mantener el cuerpo seco.  Esta capa debe ser de rápido secado.  
  • Capa 2 – capa caliente: esta segunda capa es la encargada de mantener el calor; como segunda capa se pueden usar una o varias prendas.
  • Capa 3 – protección aislante contra los elementos: la tercera capa o capa impermeable cumple la función de protegernos contra el viento y el agua. En esta capa normalmente se usan trajes sin relleno, de materiales impermeables y respirables.
  • Guantes, gorro, buff, capa impermeable.
  •  Ropa y zapatos de cambio.
  • Gafas con filtro UV (El no utilizarlas puede causar ceguera temporal)
  • Tarro de agua reutilizable o Camelback (MUY IMPORTANTE: Durante el recorrido tome agua regularmente, así no sienta sed, esto ayudará a evitar el mal de altura) 
  • Linterna frontal o de cabeza
  • Llevar frutas y barras de cereal 
  • Bloqueador solar
  • Protector para los labios
  • Cámara fotográfica
  • Portar los documentos de identidad
  • Portar medicación personal
  • Llevar papel higiénico o pañitos personales
  • Elementos de aseo personal.

¿Cuándo se puede ir?

Cualquier época del año se puede ir mientras no existan restricciones por parte Parque Naturales, pero hay que tener en cuenta que ciertos meses del año son más secos, por ende mejores para realizar el recorrido (entre diciembre y febrero, y entre junio a agosto más o menos), igual siempre se debe acatar las recomendaciones de los guías y esperar que la montaña te reciba de la mejor manera, por eso a los recorridos se les llama “intento de cima”.

Preparación previa y aclimatación

Es fundamental contar con cierta preparación y estado físico, como mínimo un mes antes realizar deporte, hacer cardio, correr, montar bicicleta, cualquier actividad que te ponga en condiciones óptimas de movimiento, además se debe contar con buena respiración ya que en la altura el oxígeno siempre falta, por ende, el cuerpo trabajará más acelerado para obtenerlo.

La aclimatación es fundamental, por lo tanto, se debe hacer de manera consciente sabiendo a los males que te puedes enfrentar, seguir las recomendaciones, estar atento a las condiciones del terreno para evitar caídas, usar la ropa adecuada, si lo crees necesario contar con bastones de apoyo y beber mucha agua para ayudar al cuerpo a adaptarse a la altura, recomendamos llevar la suficiente para la caminata, mínimo 2 litros por persona (el agua de las fincas o el refugio es potable).

¿Cómo llegar?

Esto va a depender desde qué parte del país partas, recomendamos que, si vas a tomar un vuelo desde Bogotá, Medellín o alguna ciudad del norte, lo hagas al aeropuerto de Pereira, ya que la frecuencia de rutas a esta ciudad es mayor por ende la posibilidad de conseguir tiquetes económicos es mayor (entre $120.000 a $180.000 por persona), una vez allí puedes decidir donde alojarte. La segunda opción para vuelo es Manizales y la tercera, Armenia, ambas ciudades con menos tránsito de vuelos.

Si vas a llegar por vía terrestre, eres libre de elegir la ciudad o pueblo de destino (Manizales, Pereira, Villamaría, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal), todo depende de lo que se adapte a tu plan de viaje, las agencias siempre se acomodaran a tu situación.

Para tener en cuenta, Si contratas el tour con un operador o agencia de turismo local autorizada, ellos se encargarán del transporte desde donde estés y coordinarán toda la logística y permisos requeridos para el ingreso al parque y el ascenso al Nevado (no recomendamos otra manera de hacerlo).

Existen otras rutas para acceder al nevado desde otros pueblos del eje cafetero, las cuales son sugeridas por Parque Nacionales:

  • Desde Pereira hasta la laguna del Otún y luego al Nevado (9 horas aproximadamente).
  • Desde Santa Rosa De Cabal hasta Potosí (en estos momentos la vía está muy deteriorada, normalmente son 4 horas de recorrido).
  • Desde Salento al Valle del Cócora, luego se realiza una caminata de unas 10 horas hacía la vereda el Bosque, luego laguna de Otún y posteriormente al Nevado Santa Isabel.

Nuestra recomendación es que cualquiera que sea la ruta que elijas, siempre hacerlo con un guía o agencia de turismo autorizados.

Es importante tener en cuenta que dentro del PNN no se puede buscar hospedajes (generalmente en fincas) sin tener los permisos de acceso, por eso las agencias lo ofrecen en sus paquetes, si se quiere acampar y vivir una experiencia extrema se debe averiguar si está permitido al momento de hacerlo (esto depende del nivel de alerta en que se encuentre el Nevado del Ruíz, solo se puedo cuando esté en verde IV); se deben llevar los equipos adecuados para este tipo de clima (carpa, mantas térmicas o sleeping para unos -10 °C, entre otros).

Comunicación

La señal celular en general es intermitente y casi nula la mayoría del tiempo sin importar el operador, en algunos puntos se puede encontrar, pero la recomendación es compartir los números de las agencias y los guías como medida preventiva en caso de una emergencia, ya que ellos cuentan con comunicación vía radio VHF.

Resumen de gastos

ÍtemCostoDescripción
Vuelo Bogotá-Pereira$120.000Diferentes aerolíneas
Taxi Aeropuerto-Terminal de Pereira$10.000Se toman a la salida
Transporte bus Pereira a Santa Rosa ida y vuelta$5.000Se toma desde la terminal salen varios buses constantemente.
Hotel para dos personas 1 noche$90.000Hotel 212 Santa Rosa
Tur de dos días por persona (intento de cumbre)$630.000Todo incluido
Total$915.000US$252 dólares aproximadamente

Galería

Estudiar y viajar: Canadá

La intención es motivar a muchos estudiantes que siempre han querido hacer algo en el exterior, esta es una oportunidad maravillosa y con posibilidad de acceso.

Canadá siempre ha sido un país interesante y algo inquietante para muchos, debido a diferentes factores; la cultura, paisajes, el clima, la diversidad, la arquitectura y la organización entre otros. Es esto lo que lo convierte en un destino turístico y de migración deseado. En esta ocasión queremos mostrar desde una experiencia directa como combinando dos de las mejores cosas de la vida -estudiar y viajar- se puede conocer este territorio del norte y tal vez sin gastar casi nada.


Durante este escrito te contaré como fue el proceso de solicitud de beca para ir de intercambio a Canadá durante 6 meses a realizar actividades relacionadas con la tesis de investigación que realizo en el marco de mi maestría en Gestión Integral del Recurso Hídrico. El camino puntual es a través de las becas que ofrece Canadá y particularmente las del programa ELAP.

¿CÓMO PARTIPAR EN LAS BECAS DEL PROGRAMA  DE LÍDERES EMERGENTES EN LAS AMÉRICAS (ELAP, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS)?

La intención es motivar a muchos estudiantes que siempre han querido hacer algo en el exterior, esta es una oportunidad maravillosa y con posibilidad de acceso.

DESCRIPCIÓN:

El programa ELAP ofrece a estudiantes de pregrado y posgrado de América Latina y el Caribe la oportunidad de intercambio a corto plazo para desarrollar estudios o investigaciones en alguna universidad de Canadá.

Las becas del Programa de Líderes Emergentes en las Américas (ELAP) se otorgan por medio de  colaboraciones institucionales y acuerdos de intercambio de estudiantes entre instituciones canadienses y latinoamericanas y/o caribeñas.

Si quieres participar, debe saber que es indispensable la existencia de un acuerdo entre tu institución de origen y una institución canadiense; para ser candidato debes estar registrado como estudiante a tiempo completo al momento de realizar la solicitud y durante toda la duración de la estadía de intercambio en Canadá.

Para solicitar la beca debes ser estudiante de pregrado o posgrado y ser ciudadano de alguno de estos países:

Caribe: Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos;

América Central: México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá;

América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.

Ahora bien, aparte de ser ciudadano de uno de estos países, debes estar realizando estudios de  pregrado o posgrado en una institución del país y dicha institución tiene que tener un convenio o un acuerdo escrito de colaboración institucional e intercambio de estudiantes con alguna universidad Canadiense.

Debes tener claro que la aplicación a beca ELAP no la haces tú o tu institución directamente, sino la institución canadiense, tu envías la información y ellos postulan tu candidatura, comprometiéndose a recibirte, guiarte y sobre todo a tener un supervisor (profesor o profesora) de proceso o de investigación.

Si cumples con estos requisitos, puedes aspirar a realizar el enlace primero con la institución canadiense a la que quieres o puedes aspirar, esto quiere decir, que tienes que poner en contacto a las instituciones para que te indiquen desde Canadá directamente que debes hacer o que documentos debes enviar.

En mi caso personal, conté con la fortuna y el grupo de investigación con el que estoy trabajando mi tesis de posgrado desarrolla un proyecto con universidades canadienses, así que tuve contacto con una profesora de la Universidad de McGill, quien se convirtió en mi supervisora, así que por medio de ella hice mi candidatura. La Universidad de McGill me solicito entregar una propuesta de trabajo, en la que quedase detallado el objetivo de mi tesis de investigación, el alcance de las actividades a realizar, el cronograma asociado a las actividades durante los 6 meses de intercambio y el producto a entregar a la institución.

*las instituciones o los supervisores pueden solicitar otro tipo de documentos.

Campus Universidad de McGill

Por otro lado, para aplicar a la beca, el programa solicita que cuentes con los siguientes documentos:

  • Prueba de ciudadanía: una copia del pasaporte del candidato o documento de identidad nacional con fechas válidas.
  • Prueba de inscripción a tiempo completo: una carta en inglés o francés de la institución de origen, con membrete oficial, confirmando que el candidato está actualmente inscrito en un programa de tiempo completo.
  • Carta de intenciones del candidato: una carta en inglés o francés del candidato que describe la naturaleza de su investigación o los estudios que se realizarán y explica las razones para estudiar en Canadá y para la elección de la institución, el programa y el supervisor. El candidato también debe indicar cómo el programa de estudio o investigación propuesto se relacionará con su futura carrera.
  • Carta de apoyo de la institución de origen: una carta en inglés o francés del instructor del candidato, el profesor o el director internacional con el membrete oficial de la institución que explica la naturaleza del estudio y cómo el candidato y la institución de origen se beneficiarán de este programa de becas.
  • Carta de invitación del supervisor canadiense: las solicitudes para estudiantes graduados deben incluir una carta del supervisor canadiense que indique su voluntad de apoyar y asesorar al candidato.

Debes tener en cuenta que es necesario ser competente en el idioma de instrucción en la institución canadiense (inglés o francés) antes de su llegada a Canadá, ya que la beca no cubre la capacitación en idiomas, especialmente si aspiras a una beca o intercambio en pregrado, ya que deberás asistir a algunos cursos dictados en uno de estos dos idiomas. Sin embargo, los requisitos de idioma son establecidos por cada institución canadiense, es decir, si tu supervisor en Canadá habla español y no considera necesario que tengas dominio en el inglés o francés, eres afortunado y puedes postular sin inconveniente, o si tienes nivel medio en inglés (como fue mi caso) y el supervisor no ve problema en que vayas y allá mejores el idioma, también se puede hacer, aunque esto generalmente aplica para las postulantes de posgrado. En pocas palabras no es imposible aspirar a la beca sin el manejo del idioma local, además no te piden examen de validación como TOEFL o IELTS u otros.

Valor de la beca y duración.

El Departamento de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo (DFATD) otorga fondos para los ganadores a las diferentes instituciones canadienses, estas a su vez son las encargadas de proporcionar los fondos a los beneficiarios de las becas.

El valor de la beca varía según la duración y el nivel de estudio. Su valor para estudiantes es:

CAD 7,200 para estudiantes universitarios, de pregrado o posgrado (maestría y doctorado) por un mínimo de cuatro meses o un término académico de estudio o investigación; o CAD 9,700 para estudiantes de posgrado (maestría y doctorado) por un período de cinco a seis meses de estudio o investigación.

Procedimiento de pago

En mi caso, los fondos fueron desembolsados aproximadamente 15 días después de hacer presencia en la Universidad de McGill, es decir que para hacer todos los procesos de visa, seguro de salud, tiquetes, alojamiento, alimentación y transporte en Montreal durante el primer mes use mi dinero y luego si recibí el 75% de la beca, y un mes antes de terminar recibí el 15% faltante.   

*No olvides el primer acercamiento debe ser con la universidad de origen, sin embargo la constancia es fundamental para conseguir el objetivo.

Compañeros de curso de diferentes nacionalidades

RECOMENDACIONES

Canadá es un país maravilloso, encuentras todo lo que necesitas y con una facilidad enorme. Montreal fue la ciudad donde hice el intercambio, es una ciudad es multicultural, hermosa y debido a la cantidad de migrantes que tiene, es un lugar fascinante para conocer personas de todo el mundo y sobre todo para no sentirte excluido en ninguno de sus escenarios.

Considero si eres beneficiado con esta beca debes aprovechar al máximo para conocer lo que más puedas y sobre todo para hacer cosas que en el país de origen sean imposibles. Por ejemplo, mi estancia fue en invierno y aproveche al máximo para disfrutar la nieve, hacer sky, slide y conocer esa otra parte de la naturaleza que en mi trópico maravilloso jamás conocería.

Aproveche también para hacer viajes a otras ciudades, pude conocer ciudades como Quebec, Toronto, Niagara y visitar sus cataratas, Ottawa, entre otros, de esta experiencia les contaremos en el próximo capítulo.

APROXIMACIÓN DE GASTOS:

Alojamiento: Encuentras cuartos cerca de las universidades en aproximadamente 600 CAD por mes. Puedes encontrar aparta estudios lejos del centro y de las universidades (a 1 hora del centro, abordando bus y metro) en los mismos 600 CAD. Así que depende de la comodidad o economía que busques. Debes tener en cuenta que mejor la época del año para buscar alojamiento es en el mes de abril, ya que es en este tiempo donde aparecen la mayoría de ofertas de arrendamientos.

Transporte: La tarjeta OPUS del Sistema de transporte de la ciudad tiene un valor de 6 CAD y la recarga mensual para estudiantes es de 55 CAD, para solicitar como estudiante debes pedir en la universidad canadiense una carta que certifique que estas realizando el intercambio ahí. Otros valores del trasporte son:

  • El pase de una semana $26,25
  • El paquete de 10 tickets $28
  • El pase por tres días $19
  • El boleto de noches ilimitadas $5,25

El boleto simple es de $3,25, y alcanza para un transporte en bus y uno en metro (los que puedas si no se sale de la estación), la opción de dos viajes en $6, el boleto por un día completo es de $10, el fin de semana ilimitado $13,75 y el boleto hacia el aeropuerto en el autobús 747, es de $10.

Alimentación: Es muy práctico mercar y preparar en casa lo que vas a consumir a diario, ya que por fuera un lunch o almuerzo puede salir en más de 12 CAD, mientras el mercado mensual para una persona puede salir en 150 o menos, depende de tu estilo de alimentación.

En general por fuera encuentras muchos Cafés y restaurantes, sus precios son similares, algo así:

Café: 4 – 7 CAD

Té: 3 CAD

Sándwich: 8 a 12 CAD

Slide de pizza: 2.5 a 3.5 CAD

Sopas: 7 – 10 CAD

En muchas partes encuentras un Tim Hortons, venden bebidas calientes, frías, sándwich y dulces al precio más económico.

DATOS EXTRAS:

A muchos países les solicitan el proceso de visado, es recomendable realizarlo cuando ya se tenga como mínimo la aprobación de la universidad en Canadá, idealmente con la beca aprobada para que la solicitud tenga mayor soporte. A continuación se muestra el enlace de la página oficial de migración canadiense, donde se puede crear un perfil para verificar a qué tipo de Visa aplicar:

https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/services/application.html

Este link se encuentra toda la información de la beca ELAP:

https://www.scholarships-bourses.gc.ca/scholarships-bourses/can/institutions/elap-pfla.aspx?lang=eng

GALERIA: